Los Mochis, Sin.- Ante las dificultades que se presentan por la escasez de agua a nivel mundial desde hace años, se ha trabajado en proyectos de desalinización del agua de mar o salobre para programas agropecuarios, y esta es información que el sector agrícola de Sinaloa debe tener a la mano más en la circunstancia que se encuentra por los bajos niveles en las presas y la restricción de los programas de siembra por esta situación, manifestó el investigador y catedrático del Instituto Tecnológico de Sonora, Germán Eduardo Dévora Isiordia.
El especialista en el tema mencionó que más de 173 países que ya cuentan con este proceso de desalinización dentro de los cuales México aún se encuentra en vías de hacerlo realidad, pero para eso es necesario tener una regulación.
“Ahorita hay más de 173 países de 195 que usan ya procesos de desalación no es algo nuevo ya tiene 30 o 40 años que se da y hay más de 21 mil 200 plantas instaladas en el mundo vamos en proceso, si un poco atrasados pero si es por eso mi tema y si hay leyes para la extracción de agua del litoral, para pozos hay concesiones, regulaciones todo está normado y regulado y en eso está México de aprender del mundo”, explicó.
El investigador del Instituto Tecnológico de Sonora resaltó que Sinaloa es apto para contar con este método por el gran litoral de costa que tiene, lo cual serviría incluso para ampliar el abanico de cultivos y no quedarse con los tradicionales.
“Pero Sinaloa tienen litorales marinos bastantes, por eso tiene potencial y también presento huertos agro voltaicos para producir electricidad y a la vez regar los cultivos como hortalizas y en mi caso la salicornia y que se pueden regar bastantes hectáreas no sólo lo tradicional”, expuso.
Germán Eduardo Dévora señaló durante su conferencia que en el mundo el problema de escasez de agua es serio y recordó que se habla incluso hasta de una posible guerra por el agua en un futuro no muy lejano.
“En el mundo pues hay escasez de agua y una de las grandes problemáticas que tiene el mundo es precisamente esa y se dice que la tercera guerra del mundo podría ser por el agua, no sería por petróleo o el oro, el agua se utiliza por todos para lo agrícola, los alimentos y el agua se desperdicia en algunas partes por algunos problemas de infraestructura y también en algunos pozos se empieza a llegar agua del mar y se empieza a contaminar”, dijo.
El investigador y catedrático del Instituto Tecnológico de Sonora, Germán Eduardo Dévora Isiordia, estuvo en Los Mochis para participar en el Congreso “La Industria Petroquímica, Motor del Desarrollo Agrícola de la Región”, donde disertó su conferencia “Desalinización de Agua de Mar o Salobre para Proyectos Agropecuarios y Pertinencia Social”.