Ciudad de México.- 2021 ya está aquí. Atrás dejamos un año atípico, histórico y duro marcado por la crisis de la covid-19. Ahora, tenemos por delante doce meses llenos de esperanza. Esperanza en la vacuna y en la necesaria recuperación económica, y doce meses en los que asistiremos a muchas citas que la pandemia obligó a suspender en 2020.
Este nuevo año seremos testigos de los tristes primeros aniversarios de la covid. Recordaremos la declaración del estado de alarma, el inicio del confinamiento total o el día que Araceli recibió la primera vacuna contra el coronavirus en España. Atrás queda un año excepcional que rompió nuestras rutinas y que nos obligó a distanciarnos de nuestros familiares. Por delante una esperanzadora agenda en blanco en la que algunas fechas ya están marcadas:
¿Qué será noticia en este 2021?
Arranca el Año Santo Jacobeo – 1 de enero

Hace unas horas se abría la Puerta Santa de la Catedral de Santiago dando comienzo al Jacobeo 2021. Los Años Santos Jacobeos son aquellos en los que el 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, coincide en domingo, circunstancias que tras 11 años, confluyen este 2021. En 1122 el Papa Calixto II ofreció a la Diócesis de Santiago el poder conceder la Indulgencia Plenaria a quienes visitaran el Sepulcro del Apóstol en estos años.
¿Visitará el Papa España con motivo del Año Jubilar? Es una de las grandes incógnitas. Nada parece descartado a día de hoy, si bien su agenda y la evolución del coronavirus parece que serán determinantes.
Reino Unido queda fuera de la UE – 1 de enero

Desde que el Reino Unido celebrase el referéndum sobre el Brexit en 2016, la fecha para su salida del club comunitario se ha ido posponiendo en varias ocasiones. Si inicialmente se tendría que haber formalizado el 29 de marzo de 2019, se acabó produciendo el 31 de enero de 2020. Desde entonces ya no es un Estado miembro de la UE, pero Bruselas y Londres se dieron un plazo de transición que terminaba este 31 de diciembre.
Finalmente el pacto entre ambas será menos ambicioso de lo que la Unión Europea aspiraba, pero permitirá una relación comercial sin cuotas ni tarifas a condición de que Londres asuma reglas igualitarias en materia de competencia y otras salvaguardas.
Sin embargo, no será de aplicación automática sobre Gibraltar, cuya relación respecto al bloque se negocia en paralelo.
Toma de posesión de Biden – 20 de enero

Aunque la confirmación de la victoria de Biden propinaba el golpe de gracia a los intentos de Trump de revertir el resultado de las elecciones, el mandatario saliente podría tratar de interferir en la última fase del proceso, cuando el Congreso se reúna el 6 de enero para dar su visto bueno.
La guinda será el 20 de enero, cuando Biden tome posesión de su cargo y jure lealtad a la Constitución. Tradicionalmente el presidente saliente acostumbra a pronunciar un discurso de despedida, pero en esta ocasión habrá que esperar para ver si Donald Trump sigue los pasos de sus predecesores
En busca del sucesor de Bartomeu – 24 de enero

La Comisión Gestora del FC Barcelona convocaba oficialmente las elecciones a la presidencia del club para el próximo 24 de enero, unas elecciones que con carácter excepcional a causa de la pandemia se celebrarán en diez sedes diferentes: Camp Nou-Barcelona, Gerona, Tarragona, Tortosa, Lérida, Madrid, Valencia, Sevilla, Palma de Mallorca y Andorra.
Hasta la fecha, nueve socios barcelonistas, Víctor Font, Joan Laporta, Toni Freixa, Xavi Vilajoana, Agustí Benedito, Emili Rousaud, Lluís Fernández-Alà, Jordi Farré y Pere Riera han anunciado su predisposición a convertirse en próximo presidente de la entidad azulgrana.
Elecciones en Portugal-24 de enero

Portugal también celebrará elecciones, en este caso presidenciales, para el 24 de enero. La duda por el momento es si el actual jefe de Estado, Marcelo Rebelo de Sousa se presentará para revalidar su mandato.
Rebelo de Sousa, de 71 años, llegó al poder en 2016, en sustitución de Anibal Cavaco da Silva. Este veterano profesor, vinculado al Partido Social Demócrata (PSD), de tendencia conservadora, ha convivido con un gobierno socialista, dirigido por António Costa.
Si ningún candidato obtiene una mayoría absoluta de los votos en primera vuelta, se celebraría una segunda votación el 14 de febrero.
Un año del derrumbe del vertedero de Zaldívar-6 de febrero

El 6 de febrero colapsaba el vertedero vizcaíno sepultando a dos de sus trabajadores y liberando ladera abajo miles de toneladas de residuos que se precipitaron sobre la autopista AP-8.
Tras meses de angustia, en agosto, la familia de Alberto Sololuze recibía la confirmación de que unos huesos encontrados bajo los escombros eran los del trabajador de 62 años. Por el momento, el cuerpo del segundo empleado, Joaquín Beltrán, sigue sin aparecer. Una triste efemeride que cumplirá un año el 6 de febrero de este 2021.

El 14 de febrero es la fecha prevista para las elecciones catalanas, pero aún no es definitiva. Cuando el presidente del Parlament, Roger Torrent hizo el anuncio, no descartaba que la cita electoral se pudiera posponer si no se dieran las condiciones sanitarias adecuadas por la pandemia del coronavirus.
Con estos comicios, Cataluña pondría fin al periodo de interinidad tras la sustitución de Torra, inhabilitado por desobedecer a la Justicia. Mientras tanto la Generalitat sigue en funciones con Pere Aragonès, vicepresidente y consejero de Economía al frente.
El Papa viaja a Irak – 5 al 8 de marzo

El Papa Francisco viajará en marzo de 2021 a Irak. La visita se realizará entre los días 5 al 8 y vistará además de la capital, Bagdad, Erbil, Mosul, Qaraqosh y Nínive.
Se trata de un viaje apostólico de cuatro días a un destino muy deseado por el Pontífice y supone un gesto de cercanía a un país que ha sufrido el horror de la guerra. Es además el primer viaje internacional desde finales de 2019.
Un año de la declaración del primer estado de alarma – 14 de marzo

El 14 de marzo, ya entrada la noche, el presidente del Gobierno declaraba el estado de alarma en toda España, quedando marcado ese día como una de esas fechas que se estudiarán en los libros de historia y que recordaremos tristemente en su cabo de año de 2021.
Ese día vivimos, sin ser del todo conscientes, una efeméride que marcaba el comienzo de algo totalmente desconocido. España entraba entonces con una venda en los ojos en un estado de alarma, previsto en un principio para quince días y que al final se prorrogó hasta el 21 de junio, fecha en la que entramos en la llamada ‘nueva normalidad’. En total sumamos 98 jornadas excepcionales a nuestras vidas, de ruptura con nuestras rutinas y con nuestros familiares y que aún hoy en día no hemos logrado recuperar.
El 23 de marzo será otro triste aniversario. Recordaremos uno de los momentos más duros de la pandemia, cuando el Palacio de Hielo de Madrid tuvo que reconvertirse en una inmensa morgue para acoger los cuerpos de decenas de fallecidos por la covid.
Catástrofe de Chernobyl, 35 años – 26 de abril

35 años habrán pasado el 26 de abril de la trágica explosión de Chernóbil, considerada como el peor accidente nuclear de la historia. Según algunos informes dejó alrededor de 200.000 víctimas mortales.
La catástrofe, que sucedía el 26 de abril de 1986 en la central nuclear de Vladimir llich Lenin, a tan solo 50 kilómetros de Kiev, la capital de Ucrania, causó además uno de los grandes desastres medioambientales de la historia. Los científicos estiman que la zona no será habitable hasta dentro de 20.000 años
Fin del estado de alarma – 9 de mayo

Sin duda la pandemia dejará muchos aniversarios en 2021. Otro, el 25 de octubre cuando el Gobierno decretó un nuevo el estado de alarma con dos novedades; más largo que el impuesto en la primavera, -hasta el 9 de mayo-, en total 6 meses y con toque de queda nocturno incluido.
Cuatro décadas del atentado contra Juan Pablo II – 13 de mayo

En 2021 se cumplen 40 años desde que en mayo de 1981 el terrorista turco, Mehmet Ali Agca, tratara de asesinar en la plaza de San Pedro del Vaticano al Papa Juan Pablo II.
Más sombras que luces sobre el atentado en todos estos años en los que Agca apenas ha revelado nada sobre la trama que se escondería detrás. En algunas entrevistas llegó a acusar a la propia Santa Sede de planear el atentado. En 2013 publicó unas memorias en las que acusaba al ayatolá Khomeini de haberle ordenado el asesinato del Santo Padre.
Guns n´Roses retoma su concierto en Sevilla – 5 de junio

Si todo va según lo previsto, el concierto se celebrará en el estadio Benito Villamarín el 5 de junio. La actuación ya estaba programada para el pasado 23 de mayo, dentro de la gira europea del grupo liderado por Axl Rose, pero la pandemia obligó a cancelarla.
“Estamos siempre agradecidos por vuestra comprensión y apoyo continuo durante estos tiempos sin precedentes”, agradecía la banda a sus fans.
Comienza la Eurocopa – 11 de junio

Las nuevas fechas para la celebración del torneo serán del 11 de junio al 11 de julio.
Por primera vez en los 60 años de historia de la competición, la UEFA EURO 2020, que mantendrá su denominación oficial ‘Euro 2020’ pese al aplazamiento hasta 2021, se jugará en doce ciudades anfitrionas.
La dinámica será igual que en la Eurocopa de 2016; los dos mejores de cada uno de los seis grupos en la fase final pasarán a los octavos de final junto a los cuatro mejores terceros. El estadio anfitrión del partido inaugural será el Olímpico de Roma.
Skillzy, un personaje inspirado por el freestyle y el fútbol callejero, será la mascota del encuentro.
Último día para cambiar pesetas – 30 de junio

A pesar de que ya han pasado más de 18 años desde que empezó a circular la moneda común, los españoles aún conservamos casi 1.600 millones de euros en pesetas pendientes de un canje que finaliza el próximo 30 de junio.
El plazo fijado terminaba este 31 de diciembre, pero el Gobierno lo prorrogaba seis meses debido a los estados de alarma y la dificultad de empresas y familias de poder desplazarse a las oficinas del Banco de España para realizar el cambio.
Ocho siglos de la primera piedra de la catedral de Burgos – 20 de julio

El 20 de julio de 1221 fue un día grande para Burgos. Entonces la ciudad asistía a la bendición de la primera piedra de su catedral, que siguiendo patrones góticos franceses terminaría siendo una de las joyas arquitectónicas de España. “Un templo vivo, dedicado al culto y a la oración, que a lo largo de la historia ha ido acogiendo las corrientes artísticas de cada época, para dignificar y solemnizar las ceremonias, la alabanza a Dios y la vida cristiana”, según reza en su página web.
Desde entonces han pasado nada menos que ocho siglos en los que la catedral burgalesa ha sido declarada Monumento Nacional y Patrimonio de Unesco, hitos que este 2021 serán merecidamente recordados.
Pistoletazo a los Juegos Olímpicos de Tokio – 23 de julio

En este año que comenzamos, hablar de fechas seguras es una quimera. Aún así los eventos que se suspendieron en 2020 por la pandemia han ido fijando con tiempo y muchas medidas de seguridad las nuevas citas. Es el caso de una de las más importantes que nos encontraremos este 2021, los Juegos Olímpicos de Tokio, que finalmente se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, exactamente un año después de las fechas previstas para 2020.
Los Juegos Paralímpicos, por su parte se celebrarán del 24 de agosto al 5 de septiembre de 2021 y “serán una muestra excepcional de cohesión humana y una celebración de la capacidad de recuperación del mundo”, señalaba Andrew Parsons, presidente de su comité organizador.
Veinte años del 11-S – 11 de septiembre

Así es, 20 años habrán pasado ya en 2021 de aquellas impactantes imágenes que marcaron la historia de los Estados Unidos. Cuatro atentados terroristas cometidos en la mañana del 11 de septiembre de 2001 por el grupo yihadista Al Qaeda se saldaban con 2.996 muertos, más de 6.000 heridos y una profunda herida en la sociedad americana que aún hoy en día no ha logrado cicatrizar.
Elecciones en Alemania, el adiós de Merkel – 26 de septiembre

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier fijaba para el 26 de septiembre de 2021 la fecha para la celebración de las elecciones generales en el país teutón. El Parlamento alemán se elige cada cuatro años y a su vez, los diputados eligen al nuevo jefe de Gobierno, pero Merkel ya ha confirmado que no se presentará a la reelección tras pasar 16 años al frente del Ejecutivo.
La canciller conservadora se encuentra actualmente al frente de una coalición conformada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) su socio bávaro, la Unión Social Cristiana (CSU), y el Partido Socialdemócrata (SPD).
Un sondeo de finales de noviembre indicaba que la alianza conservadora CDU/CSU cuenta con un 37 por ciento de los apoyos en cuanto a la intención de voto, mientras que para los socialdemócratas la cifra se rebaja a un 15 por ciento.
Cumbre del Clima en Glasgow – 1 al 12 de noviembre

La XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, la conocida como COP26, se celebrará finalmente del 1 al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow, Escocia, después de que la pandemia obligara a aplazar la fecha fijada para noviembre pasado.
Precisamente sobre covid y COP26 ha hablado su presidente, Alok Sharma, quien recordaba que pese al virus, no se debería de perder de vista el “enorme reto” del cambio climático.

En la tarde del 24 de noviembre de 1991 medio mundo se quedaba helado al conocer la muerte de uno de los más carismáticos cantantes de rock de todos los tiempos. Con tan solo 45 años el inolvidable vocalista del grupo Queen fallecía a consecuencia de una bronconeumonía complicada por el sida. Casualidades de la vida, nos dejaba tan solo unas horas después de comunicar oficialmente que padecía esta enfermedad.
En 2008, la revista estadounidense Rolling Stone le situaba en el puesto 18 en la lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos. Temazos como ‘Bohemian Rhapsody’ o ‘We Are The Champions’, han trascendido la esfera musical de los 70 y 80 y se han convertido en himno de varias las generaciones.
Araceli, primera vacunada en España – 27 de diciembre

El 2021 lo terminaremos recordando una jornada histórica, el inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus en España. Seguramente entonces, la residencia ‘Los Olmos’ de Guadalajara, el escenario elegido para comenzar a administrar la vacuna, vuelva a ser el foco de todos los medios. Quizás buscando a Araceli Rosario Hidalgo, la anciana de 96 años que se se convertía en la primera persona de nuestro país en recibir la vacuna o a Mónica Tapias, la sanitaria que tan solo tres minutos después recibía el fármaco, o a Carmen Carboné, la primera enfermera en inyectar las dosis y que mientras lo hacía recordaba con emoción la dureza de los momentos vividos por los sanitarios en los meses más dramáticos de la pandemia.
Hoy por hoy, la vacuna es una buena noticia, pero ni mucho menos supone el fin inmediato de la lucha contra el coronavirus. Pero quizás sí lo sea dentro de un año, cuando a estas alturas a lo mejor podamos viajar sin consultar las restricciones, abrazar a nuestros abuelos o reunirnos con nuestra familia para celebrar la Navidad.