Ciudad de México.- El aumento al salario general (SMG) para 2026, que se definirá a finales de noviembre, no representa un riesgo para reducir la productividad de las empresas ni para aumentar la inflación, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante su conferencia matutina, la mandataria comentó que el incremento salarial se trabaja en mesas tripartitas, las cuales están compuestas por el sector obrero, el privado y el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
“Me comprometí en campaña a que el salario mínimo tenía que llegar a 2.5 canastas básicas, porque eso garantiza disminución de la pobreza. Entonces tiene que ir en ese marco y de manera muy responsable”, indicó.
Explicó que el porcentaje siempre se consulta con la Secretaría de Hacienda, con el Banco de México (BdeM), para evitar impactos inflacionarios, el impacto en las empresas. “Se hacen todos los análisis, no es así de a dedo de qué se me ocurre ahora, sino es un trabajo muy técnico y pensando siempre en las y los trabajadores mexicanos”, resaltó.
La titular del Poder Ejecutivo federal rechazó que el aumento al salario mínimo disminuya la productividad, sino que ocurre lo contrario. Apuntó que la proporción será por arriba de la inflación de este año, porque ahora así está establecido en la Constitución, “eso ya no está en discusión”.
Después de insistir en que no se decide unilateralmente, sino que se trabaja con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con los sindicatos con el fin de que sea un aumento que garantice mejor calidad de vida para las y los mexicanos y que no genere problemas en la economía, Sheinbaum Pardo comentó que “todos los aumentos al salario mínimo han sido por consenso y nosotros siempre buscamos que sea el mayor posible. Porque le ha ido muy bien a México con el aumento del salario mínimo, muy bien”.
Después de precisar que por los niveles de la inflación aún hay margen para que el aumento sea mayor a ese indicador, anotó que sólo habrá que revisar el correspondiente a la zona fronteriza del norte, pues ahí está en casi 8 mil 500 pesos al mes.
La mandataria comentó que el martes se renovó el acuerdo del Pacic, por lo que la canasta básica semanal, pacto con el sector privado que resalta la importancia de considerar a las familias mexicanas con menores ingresos al discutir el salario mínimo.
Con información de La Jornada





