Se deben elaborar políticas públicas escuchando a las MiPymes: CONCANACO

Ciudad de México.- Para que México alcance un desarrollo más amplio y sostenible, es necesario atender las demandas de las micro, pequeñas y medianas empresas que operan en todo el país. Entre sus principales exigencias destacan aligerar la sobrecarga regulatoria, abatir la corrupción y la extorsión, así como combatir la competencia desleal derivada de la informalidad, la piratería y el contrabando.

Estos fueron algunos de los señalamientos del presidente de la Concanaco Servytur, Octavio de la Torre Stéffano, durante una charla con Julio César Silvas Inzunza, presidente de la Alianza para el Desarrollo y Competitividad de las Empresas (ADECEM). En la conversación se abordaron temas como la necesidad de incentivar la productividad empresarial, mejorar la competitividad mediante el acceso a nuevas tecnologías y coordinar esfuerzos entre organizaciones empresariales y autoridades para alcanzar objetivos comunes.

Silvas coincidió en varios puntos del diálogo, destacando que las MiPymes son el engranaje que sostiene al país, al generar más del 99 % del empleo formal y aportar una parte significativa del valor agregado de la economía nacional.

En Sinaloa —ejemplificó—, nueve de cada diez empresas son micro, y aun así sostienen casi la mitad del empleo formal.

Durante la charla se resaltó que Concanaco Servytur tiene presencia nacional con más de mil instalaciones y más de 250 delegaciones documentadas. Aunque oficialmente nació en 1917, su historia se remonta a la época virreinal, cuando en 1761 comenzó a operar en Sombrerete, Zacatecas; posteriormente se abrieron otras en Pátzcuaro (Michoacán), Ciudad de México y Veracruz, hasta alcanzar 257 cámaras en todo el país.

La Confederación representa al sector terciario —comercio, servicios y turismo—, el cual aporta el 66 % del Producto Interno Bruto (PIB) y genera casi siete de cada diez empleos formales en México. Su Consejo Directivo está integrado por 66 consejeros propietarios y 66 suplentes, electos en cada entidad federativa por las cámaras de comercio locales.

Desde su perspectiva, el dirigente nacional del sector terciario considera indispensable escuchar primero a las micro, pequeñas y medianas empresas antes de definir políticas públicas, tal como lo hace actualmente la Concanaco.

Entre las peticiones más recurrentes, explicó, están la eliminación de cobros excesivos por refrendos o permisos, la agilización de trámites, el fortalecimiento de Protección Civil, la eliminación de prácticas corruptas que fomentan la informalidad, y una reforma regulatoria nacional que simplifique el cumplimiento normativo.

Asimismo, De la Torre demandó la existencia de una banca de desarrollo real y efectiva que atienda las necesidades de financiamiento del sector empresarial. Señaló que muchas empresas cierran por una combinación de factores: mala administración, falta de desarrollo del capital humano y carencia de crédito.

“Generalmente quien emprende o inicia un negocio, o quien está en cierto proceso, requiere financiamiento; y al no tenerlo, termina enfrentando desenlaces coyunturales que afectan no solo su negocio, sino también su propia seguridad”, puntualizó.

Respecto a la informalidad, advirtió que es tanto una trampa como un síntoma.

“La informalidad, incluso la laboral, está definida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como generadora de pobreza. En México, el empleo informal representa alrededor del 55 % de la población económicamente activa, mientras que la informalidad empresarial alcanza entre el 60 y 62 %. Debemos preguntarnos quién gana con la informalidad”, señaló.

El líder empresarial sostuvo que las autoridades municipales suelen propiciar la informalidad al otorgar permisos para operar en la vía pública sin garantizar la calidad ni la seguridad de los productos ofrecidos al consumidor.

Propuso legislar para que ningún comercio opere en la vía pública sin acreditar que es autoempleo o que cumple con las prestaciones laborales de sus trabajadores, medida que, a su juicio, ayudaría a reducir de forma inmediata la economía informal.

De igual manera, planteó una simplificación fiscal que facilite el cumplimiento tributario. “Se trata de atender al sector de forma más transparente, sencilla, directa y eficiente”, dijo.

En este punto, cabe recordar que ADECEM ya presentó ante el Congreso del Estado de Sinaloa una iniciativa de ley de simplificación administrativa, partiendo del principio de que la burocracia sigue siendo uno de los mayores obstáculos para la productividad en México.

El presidente de Concanaco Servytur también subrayó la necesidad de ampliar la base de contribuyentes, al considerar que “una base gravable pequeña obliga a mantener impuestos altos”. México, recordó, “es de los países que menos recauda, pero de los que más impuestos cobra en conjunto, según cifras de la OCDE”.

Como ejemplo de buenas prácticas, mencionó la ciudad de Orizaba, Veracruz, donde los índices de informalidad son considerablemente bajos, aunque advirtió que el avance en esta materia depende de la voluntad política de los servidores públicos.

Por su parte, Julio César Silvas afirmó que si a los emprendedores y empresarios se les brinda certidumbre, infraestructura y reglas claras, pueden generar riqueza sin depender del presupuesto público.

Citando casos de éxito, destacó los proyectos “Paseo del Ángel” y “Andador de la Salud” en Culiacán, Sinaloa:

“Modernizar no significa borrar la historia, sino darle nueva vida a lo que nos une como comunidad. En Culiacán lo demostramos con Paseo del Ángel, hoy reconocido como el primer Barrio Mágico de Sinaloa, que bajo el liderazgo del Patronato Pro Revitalización del Centro Histórico transformó un entorno comercial en un corredor cultural, gastronómico y turístico, donde empresa privada, ciudadanía y gobierno actuaron como aliados.”

Respecto al Andador de la Salud, explicó que integra varias torres médicas que ofrecen todas las especialidades, combinando desarrollo urbano, bienestar y productividad.

Silvas también expuso el programa “Mi Abarrote”, impulsado por ADECEM, cuyo valor social radica en acercar productos básicos y servicios de calidad a los barrios y colonias, fortaleciendo el vínculo entre productores locales, comerciantes y familias.

“Más que un modelo de negocio, impulsa la economía familiar y el consumo responsable, genera empleos, promueve el uso de tecnología en pequeños comercios y rescata la figura tradicional del abarrotero como referente de servicio y convivencia comunitaria.”

Por último, Octavio de la Torre destacó que Concanaco Servytur impulsa la unidad gremial y desarrolla programas como Viernes Muy Mexicano, La Gran Escapada, Nido Empresarial, El Buen Fin y La Gran Remodelación.

“Son programas emblemáticos respaldados por el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, sin recursos públicos y creados desde el sector privado. Buscamos generar unidad y permanencia institucional, más allá de los cambios de liderazgo.”

El dirigente concluyó que su objetivo es que la organización siga creciendo en promoción, afiliación y representatividad, fortaleciendo la estructura territorial del sector terciario y consolidando una agenda empresarial que trascienda administraciones.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar