Semar libera a ballena jorobada en Bahía de los Ángeles, BC

Baja California.- En acciones de protección a la fauna marina elementos de la Marina-Armada de México (Semar) y en coordinación la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), se rescató y liberó a una ballena jorobada viva, en inmediaciones de Bahía de los Ángeles, Baja California.

Esta acción se llevó a cabo, tras recibir una alerta por parte de una organización civil, por lo que personal naval procedió a brindar apoyo logístico y de seguridad, desplegando una unidad de superficie tipo patrulla interceptora con personal del Grupo de Inspección y Verificación, mismo que está especializado en maniobras de rescate marino.

Derivado de lo anterior, se logró facilitar las labores de desenmalle de manera segura y eficiente, gracias a la coordinación interinstitucional y al trabajo en conjunto; la ballena jorobada fue liberada sin registrar lesiones graves, por lo que retomó su curso migratorio.

Cabe mencionar que la ballena; misma que está en etapa juvenil, se encontraba enmallada en artes de pesca, con una longitud aproximada de 12 metros; así mismo, se recuperaron 600 metros de red totoabera y un ejemplar de totoaba, que se encontraba enmallada en estado de descomposición en aguas del Golfo de California en inmediaciones de Bahía de los Ángeles Baja California.

https://x.com/DiarioMarcaOax/status/1924856254410706976

 

Distribución en México

En México, las Ballenas Jorobadas pueden encontrarse en todo el Pacífico fundamentalmente de noviembre a mayo, algunas ballenas permanecen en el Golfo de California durante todo el año. En el Golfo de México sólo se conocen dos registros: una ballena varada en el Estado de Veracruz en el año 2002; y un avistamiento durante el verano, aproximadamente 100 km al oriente de Tuxpan, Ver., en una profundidad cercana a 2,000 m (Jefferson et al., 1992). Estos registros se consideran eventos ocasionales fuera de su distribución regular.

El primer registro científico de la Ballena Jorobada en México es el de Scammon (1874) quien la refiere particularmente a la Bahía de Banderas y cuyas observaciones le llevaron a inferir el ciclo migratorio anual de esta especie. La distribución invernal de las Ballenas Jorobadas se asocia a aguas sobre la plataforma continental con temperatura superficial entre 22 y 25° C. A estos animales se les encuentra durante el invierno en las costas desde el sur de Baja California hasta América Central y alrededor de las Islas Revillagigedo. En Baja California se encuentran desde la Isla Cedros bordeando hacia el sur hasta Loreto del lado oriental de la península. La ocurrencia de jorobadas es mayor en la región de Los Cabos en donde su presencia se ha documentado al menos desde noviembre hasta abril con mayor abundancia en marzo.

En la costa continental se encuentra a las Ballenas Jorobadas desde Sinaloa hasta América Central habiendo registros diversos en las costas de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Las jorobadas se agregan particularmente en la región comprendida por la Bahía de Banderas, las Islas Marías y la Isla Isabel en donde se les puede observar desde fines de octubre hasta principios de mayo con mayor abundancia durante enero y febrero. Las Ballenas Jorobadas en las Islas Revillagigedo se han observado desde noviembre hasta mayo con mayor abundancia en marzo, particularmente en las Islas Socorro y Clarión. La distribución espacial y temporal de las Ballenas Jorobadas en la Boca del Golfo de California sugiere que muchos de estos animales tal vez arriban un poco alejados de la costa de Baja California y abandonan las zonas de invierno pasando por la región de Los Cabos.

En el Golfo de California, algunas Ballenas Jorobadas se pueden observar todo el año particularmente en la región de Las Grandes Islas. En la Bahía de Banderas y en la Isla Socorro se ha determinado que las hembras con cría se asocian más estrechamente a aguas someras y protegidas mientras que los adultos y juveniles se dispersan mayores distancias pudiendo ocasionalmente encontrarse en zonas oceánicas. Se ha registrado que la distribución espacial y temporal de las Ballenas Jorobadas en el Pacífico de México varía en función de los efectos del ciclo El Niño/La Niña sobre la temperatura superficial del agua. Además, ocurren cambios menores de distribución en un mismo invierno que derivan de los efectos de competencia sexual sobre movimientos de dispersión (Alvarez Flores, 1987; Campos Ramos, 1989; Campos Ramos y Aguayo Lobo, 199; Darling y McSweeney, 1985; Gendron y Urbán, 1993; Johnson y Wolman, 1984; Ladrón de Guevara Porras, 1995; 2001; Ladrón de Guevara et al., 1991; Medrano-González et al., 2001; Rice, 1974; 1978; Salinas Vargas, 2000; Salinas Zacarías y Bourillón Moreno, 1988; Steiger etal., 1991; Tershy et al., 1990; Urbán Ramírez, 2001; Urbán y Aguayo, 1987). Como ya se mencionó, en el Golfo de México y Mar Caribe la presencia de Ballenas Jorobadas es rara y fuera de la distribución normal.

Con información y fotografía de Excelsior

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar