Ciudad de México.- Este viernes Hugo López-Gatell indicó que se debe esperar a la información oficial sobre que uno de los participantes en el estudio clínico de la vacuna de AstraZeneca contra Covid-19 tiene síntomas de la enfermedad, aunque de ser confirmado no representa “ningún significado” en la interpretación de dichos resultados.
Desde Palacio Nacional, durante la conferencia vespertina, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud precisó que de manera extraoficial se tiene conocimiento que un voluntario español, participante en el ensayo clínico de la farmacéutica presenta síntomas [del virus SARS-CoV-2], siendo que “él mismo lo expresó en sus redes sociales. No se ha confirmado, AstraZeneca y las personas investigadoras que conducen el estudio no lo han hecho público, entonces hay que esperar”.
Sin embargo, explicó:
“Aún suponiendo que fuera una persona con enfermedad Covid-19 no tiene ningún significado con respecto a la interpretación de los resultados. En primera, porque es un solo caso, el ensayo clínico va a involucrar a 30 mil personas. En segunda, porque no sabemos si él recibió la vacuna o recibió el producto de comparación”.
El médico epidemiólogo puntualizó que en este caso, AstraZeneca utiliza en su diseño de ensayo clínico un producto de comparación, es decir, la vacuna contra el meningoco (para la meningitits). A diferencia de otras compañías que aplican un placebo como solución salina, la cual “no tiene ninguna expectativa de proteger contra la enfermedad”, dijo.
Además, subrayó que es indispensable tomar con “cautela” la información que circula en los medios de comunicación, como en ocasiones anteriores lo ha señalado, ya que “se vuelve muy trascendente algo que científicamente no tiene la menor importancia. Entonces, no lleva a ninguna conclusión”.
Por otra parte, López-Gatell apuntó a que es usual que en el trascurso de estudios clínicos de todos los agentes inmunizantes (vacunas) que voluntarios se infecten, “tanto en los que son del grupo placebo, aquellos que no reciben la vacuna como grupo de comparación, y en quienes reciben la vacuna. Difícilmente podemos esperar que las vacunas tengan una protección absoluta, es decir, que nadie vacunado tenga la infección”.
En cuanto a los protocolos estándar de investigación detalló que ni la persona a la que se le aplica la vacuna ni los investigadores tienen conocimiento si recibió placebo u otro producto, debido a que es una metodología científica específica denominada “doble enmascaramiento”, cuyo objetivo es “no confundir la interpretación o sesgar la interpretación de los resultados” remarcó.