Culiacán, Sin.- En un hecho histórico para el sector acuícola, se llevó a cabo la Sesión de Instalación del Comité Estatal para la Regulación de las Actividades de Siembra y Cosecha de Recursos Acuícolas de Sinaloa, correspondiente al Ciclo 2026, instancia que fortalecerá la transparencia, el orden y la sustentabilidad en la operación de este importante sector productivo.
El Comité fungirá como la instancia normativa facultada para interpretar y resolver los casos no previstos en la reglamentación, revisar en coordinación con la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SPyA) y el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN), así como aprobar acuerdos, formular recomendaciones y dar seguimiento al cumplimiento, transparencia y avance operativo de los procesos relacionados con los permisos de siembra y notificación de cosecha de crustáceos, peces y moluscos en el estado.
Durante su intervención, la secretaria de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena, destacó el esfuerzo conjunto que hizo posible la instalación de este Comité, subrayando la importancia de fortalecer la coordinación y el trabajo responsable en favor del sector acuícola:
“Los diputados, CESASIN y nosotros trabajamos casi dos años para que tuviéramos este resultado y estamos muy contentos, orgullosos, esto es para reforzar los trabajos y para darle mayor impulso a la actividad acuícola, que, aunque seamos primer lugar, los mejores a nivel nacional eso no nos excluye, al contrario, nos da más responsabilidad para seguir siendo punta de lanza en todo el tema acuícola. No solo somos los principales productores, sino en el tema sanitario y queremos ir más allá en el tema de organización también ser referente nacional”, resaltó.
Asimismo, la titular de la dependencia, destacó el compromiso y la voluntad del propio sector para avanzar hacia un modelo más ordenado y transparente:
“Lo que me da más orgullo, de verdad, es que el mismo sector sea el que se quiera ordenar, el que ustedes nos digan: ayúdenos con los diputados, queremos hacer esto, queremos hacerlo bien. Eso es lo que me llena más de satisfacción que somos más los buenos. Estoy muy orgullosa por eso, por dejar estas cosas para los que vengan. Lo que se ha hecho en materia acuícola ha sido gracias a ustedes y eso nos pone también como líderes”, subrayó.
La sesión contó con la presencia de la Dra. María Guadalupe Ramírez Zepeda, titular de la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas (STRC), quien refrendó el compromiso del Gobierno del Estado de Sinaloa con la honestidad, la rendición de cuentas y la aplicación responsable de los recursos públicos. Ramírez Zepeda, también reconoció el valor del sector acuícola como una de las principales fortalezas productivas y de identidad para Sinaloa, expresando su orgullo por el reconocimiento que el estado recibe a nivel nacional:
“A Sinaloa no nos ubican ni siquiera por los productos cárnicos, nada más por agrícolas y por el camarón, nada más. Imagínense lo orgullosa que me siento cuando voy a cualquier parte de México y que en la plática siempre salen ustedes y yo, así como cualquier mamá me siento orgullosa de ver qué valor le dan a Sinaloa”, reconoció.
En esa misma línea, la Ing. Cecilia Sánchez Luque, vicepresidenta del CESASIN, destacó la importancia de implementar acciones que fortalezcan el orden y la planeación en la actividad acuícola, señalando que estas medidas contribuirán directamente a mejorar la productividad y la competitividad del sector:
“Este tipo de acciones como la implementación de la Ley de Pesca, con el tema de un ordenamiento que vamos a tener en nuestros propios cultivos, en nuestras cosechas, definitivamente nos impacta positivamente, porque cualquier tipo de actividad requiere de un ordenamiento para que tengamos mejores resultados, nos permite ser consientes de qué etapas de nuestro proceso se van a ir realizando, con qué medidas, con qué cuidados y a qué objetivos llegar. Vamos a tener una mejor productividad y mejores posibilidades de ingresar más en el mercado nacional y en el mercado de exportación”, señaló.
Asimismo, el Ing. Luis Remigio Campos González, presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN), subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional para fortalecer la regulación y el cumplimiento de las normas en la actividad acuícola del estado:
“La sinergia que estamos haciendo con la Secretaría de Pesca y Acuacultura es para dar un ordenamiento al sector acuícola, que se respeten fechas de siembra, el vacío sanitario que es lo que más le interesa al CESASIN, la participación de la secretaria nos ha ayudado mucho a que se lleve a cabo este reglamento”, resaltó.
Se estableció que las sesiones ordinarias del Comité se llevarán a cabo al menos una vez cada tres meses, con el objetivo de analizar el avance físico y financiero de los recursos derivados de los permisos de siembra y cosecha, en coordinación con el CESASIN y la Secretaría de Pesca y Acuacultura. Las sesiones extraordinarias se podrán convocar según las necesidades, previa solicitud de los integrantes o por decisión de la Presidencia del Comité.
Durante la instalación, la titular de la SPyA, Flor Emilia Guerra Mena, hizo un atento exhorto a los integrantes para desempeñar sus funciones con estricto apego a la normatividad vigente y a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado de Sinaloa, con el fin de garantizar un sector ordenado, legal y sustentable.
El Comité quedó formalmente integrado de la siguiente manera:
1. Presidente: Lic. Flor Emilia Guerra Mena, Titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura.
Suplente: C. Sindy Rebeca Montoya Armenta, Subsecretaria de Acuacultura.
2. Secretario: C. Heriberto Barraza Gurrola, Director de Acuacultura de la SPyA.
3. Vicepresidente: Ing. Luis Remigio Campos González, Presidente del CESASIN.
Suplente: Ing. Cecilia Sánchez Luque.
4. Vocal 1: Dra. María Guadalupe Ramírez Zepeda, Secretaria de Transparencia y Rendición de Cuentas.
5. Vocal 2: M.C. Nelson Quintero Arredondo, Gerente del CESASIN.
6. Vocal 3: Ing. Jonathan Meza Rogel, Director de Acuacultura de ISAPESCA.
Todos los integrantes cuentan con voz y voto dentro del Comité.
Asimismo, se hace constar la presencia como invitado permanente con derecho a voz del Ing. Roel García Heredia, representante de SENASICA.
Durante la reunión se presentaron y discutieron los principales temas de operación del Comité:
• Mecánica Operativa: Se presentó la metodología para la solicitud de permisos de siembra y la notificación de cosechas, asegurando que los procedimientos se realicen de manera ordenada y transparente.
• Costos de los Permisos de Siembra: Se definieron los costos para cada especie, establecidos por el Comité para garantizar claridad y planificación adecuada por parte de los productores:
o Crustáceos: $1,000.00 por millón de organismos a sembrar.
o Moluscos: $3,000.00 por ciclo de cultivo.
o Peces: $0.05 centavos por cada alevín a sembrar.
• Nombramiento del CESASIN como Organismo Auxiliar: Se acordó que el CESASIN fungirá como organismo auxiliar de la SPyA, fortaleciendo la coordinación en sanidad e inocuidad acuícola.
• Periodos de Siembra y Cosecha de Camarón: Se presentó y sometió a consideración la propuesta de los periodos de siembra y cosecha, que será publicada oficialmente en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, garantizando así su correcta aplicación y seguimiento.
Calendario del Ciclo en Granjas de Camarón 2026
Como parte del acuerdo aprobado, se definieron las fechas de llenado, siembra y cosecha correspondientes a cada Junta Local de Sanidad Acuícola en el estado:
• Ahome: llenado el 10 de febrero de 2026, siembra el 25 de febrero y cosecha límite el 10 de diciembre de 2026.
• Guasave Norte: llenado el 15 de enero de 2026, siembra el 1 de febrero y cosecha límite el 30 de noviembre de 2026.
• Guasave Sur: llenado el 15 de enero de 2026, siembra el 1 de febrero y cosecha límite el 30 de noviembre de 2026.
• Angostura: llenado el 15 de enero de 2026, siembra el 1 de febrero y cosecha límite el 30 de noviembre de 2026.
• Navolato Norte: llenado el 10 de febrero de 2026, siembra el 20 de febrero y cosecha límite el 20 de diciembre de 2026.
• Navolato Sur: llenado el 10 de febrero de 2026, siembra el 20 de febrero y cosecha límite el 20 de diciembre de 2026.
• Eldorado: llenado el 1 de febrero de 2026, siembra el 15 de febrero y cosecha límite el 15 de diciembre de 2026.
• Cospita: llenado el 10 de febrero de 2026, siembra el 25 de febrero y cosecha límite el 10 de diciembre de 2026.
• Elota: llenado el 10 de febrero de 2026, siembra el 25 de febrero y cosecha límite el 10 de diciembre de 2026.
• Mazatlán–San Ignacio: llenado el 15 de febrero de 2026, siembra el 21 de febrero y cosecha límite el 19 de enero de 2027.
• Escuinapa–Rosario (salinidad normal): llenado el 1 de febrero de 2026, siembra el 5 de febrero y cosecha límite el 15 de enero de 2027.
• Escuinapa–Rosario (hipersalinos): llenado el 24 de enero de 2026, siembra el 3 de febrero y cosecha límite el 15 de enero de 2027.
• Escuinapa–Rosario (agua de pozo): llenado el 1 de febrero de 2026, siembra el 5 de febrero y cosecha límite el 15 de enero de 2027.
• Hiperintensivos con geomembranas, cielo abierto e invernaderos: llenado el 15 de enero de 2026, siembra el 22 de enero y cosecha límite el 15 de enero de 2027.
Con la instalación de este Comité, Sinaloa reafirma su liderazgo nacional en la producción acuícola y su compromiso con la transparencia, la sustentabilidad y el desarrollo ordenado de una de las actividades más importantes para la economía y el bienestar de las familias sinaloenses.








