Guasave, Sin.- Este viernes, el titular de los Centros de Integración Juvenil en Sinaloa ofreció una conferencia de prensa donde fue cuestionado sobre la legalización de la mariguana, y su respuesta fue enfocada en dos vertientes, la primera en el tema de salud, donde precisó que el Estado no está preparado para la legalización de dicha sustancia, toda vez que no se tiene servicio de hospitalización suficiente.
Manuel Velázquez Ceballos, coordinador estatal de los Centros de Integración Juvenil en Sinaloa, dejó claro que sólo se cuenta con un hospital en el que se pueden atender tan solo poco más de 20 varones, pero en el caso de que una mujer requiriera la hospitalización no se tiene ningún lugar en el servicio público, situación que debería, insistió, ser tomada en cuenta por parte de los legisladores antes de avanzar en un tema de esta naturaleza; no obstante, aseguró que están trabajando como Centro de Integración Juvenil actualizando temas para que los jóvenes hagan un consumo informado sobre los efectos de la mariguana.
“Si me preguntas si las condiciones para la atención son las adecuadas, en cuestión hospitalaria en Sinaloa no tenemos, contamos con solamente una unidad para hospitalización para 24 usuarios varones; las mujeres están descartadas desde un servicio público para la atención de las adicciones”, dijo.
Por otro lado, precisó que después de las discusiones que se han dado en el Congreso sobre el uso legal de la mariguana, reconoció que desde el punto de vista de no criminalizar a los usuarios de droga es un avance importante, pero a raíz precisamente de estas discusiones el consumo se disparó a nivel nacional y en Sinaloa el consumo de mariguana rebasó el del tabaco.
“Se disparó mucho el consumo de la mariguana a nivel nacional, y Sinaloa ocupó por mucho tiempo el primer lugar de consumo de la mariguana por esta confusión que se daba, porque los chavos dicen es más peligroso el tabaco que la mariguana”, dijo.
Finalmente, comentó que en Sinaloa el consumo de metanfetaminas ya registra por arriba del 60 por ciento, siendo los municipios de la región el Évora los que repuntan en cuanto al consumo de esta droga.