Ciudad de México.- La actividad ciclónica continúa muy intensa en los océanos que rodean a México, pues ahora la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vigila tres zonas con posibilidad de convertirse en ciclones tropicales en los próximos días.
De evolucionar, dichos sistemas se convertirán en las tormentas tropicales Sonia, Melissa y Néstor y se ubicarán tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
Ante ello, aquí te informamos la ubicación de los potenciales ciclones y cuándo podrían formarse, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Conagua.
Datos clave
- La temporada de ciclones tropicales termina en noviembre 2025.
- Hasta el momento se han 17 ciclones en el océano Pacífico y 12 en el Atlántico.
- Del total de fenómenos meteorológicos, 15 han sido tormentas y 14 huracanes.
- Para esta temporada se previó la formación de entre 29 y 37 ciclones tropicales en ambas cuencas oceánicas.
Tres potenciales ciclones rodean a México
En redes sociales, la Conagua informó sobre tres potenciales ciclones en ambos océanos, estos son los detalles de cada uno de ellos.
- Primer potencial ciclón, en el Pacífico (posible tormenta Sonia):
Se trata de una zona de baja presión ubicada a 350 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Ángel, Oaxaca, que tiene 50% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y en siete días. Se prevé que evolucione a ciclón tropical durante el fin de semana.
- Segundo potencial ciclón, en el Atlántico (posible tormenta Melissa):
Hay una onda tropical a 5 mil 225 km al este de las costas de Quintana Roo, la cual tiene 30% de posibilidad de convertirse en un ciclón tropical en siete días. Actualmente, se desplaza hacia el oeste a una velocidad entre 24 y 32 km/h.
- Tercer potencial ciclón, en el Atlántico (posible tormenta Nestor):
Se trata de otra zona de baja presión frente a la costa este de Canadá, aproximadamente a 2 mil 875 km al noreste de la costas de Quintana Roo. Tiene 10% de probabilidad de desarrollo ciclónico en 48 horas y en siete días.
Sobre los ciclones tropicales
De acuerdo con información del Servicio Meteorológico Nacional y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central.
Los datos clave:
- Se forman en aguas tropicales, cuando la temperatura es superior a los 26 grados y existe una zona de baja presión atmosférica.
- Tienen una circulación organizada y definida en superficie.
- En el hemisferio norte, los vientos de los ciclones tropicales giran en sentido contrario a las manecillas del reloj.
- Se desarrollan en la zona de convergencia intertropical, hacia los 10° de latitud Norte.
- Se clasifican de acuerdo con la velocidad de sus vientos máximos en: depresión tropical, tormenta tropical y huracán.
¿Cómo se forman los huracanes?
La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:
- Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
- Depresión Tropical: Los vientos se incrementan en la superficie producto de la existencia de una zona de baja presión; esos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
- Tormenta Tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Además, las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
- Huracán: Es el ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora y su área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
Con información de N+