Ciudad de México.- El atún es un alimento que suele sacarnos de cualquier apuro a la hora de cocinar debido a que es muy fácil prepararlo, además, es bastante económico e incluso nutritivo, o al menos eso se creía, pues la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) decidió desenmascarar a las marcas que venden atún tramposo.
Te puede interesar: ¿Con qué aceite cocinas?; Profeco exhibe marcas de aceite de cocina adulterados
En la Revista del consumidor de la Profeco, fue publicado un estudio que se realizó a 57 marcas de este producto, de las cuales 17 son en presentación compacto o sólido, 15 en trozo, 14 en hojuela, 10 desmenuzados y una no indica la presentación, en donde evalúo la cantidad de los siguientes contenidos:
- Proteína
- Soya
- Masa drenada
- Medio de cobertura
- Gramaje
En su estudio, la Profeco reveló que el objetivo fue conocer cuáles marcas tienen soya, ya que el excesivo consumo de este alimento puede generar lo siguiente:
- Alterar la digestión
- Generar infertilidad
- Dañar tiroides
- Dañar los riñones
Además de que esto no permite que el cuerpo no absorba bien el calcio.
¿Cuál es el atún más dañino?
- Así, la Revista del Consumidor, enlistó las marcas de atún que contienen un exceso de soya:
- Atún ancla, aleta amarilla en agua y en aceite
- Atún Aurrerá de aleta amarilla con proteínas de soya en agua
- Atún Ke! precio aleta amarilla en agua
- Atún de Chedraui de aleta amarilla en agua
- Atún ancla aleta amarilla en agua y en aceite
De todas las anteriores es la marca de atún Aurrera en su presentación de atún aleta amarilla con proteína de soya la más dañina de todas, debido a que pues su contenido original no tiene nada que ver con esta clase de pescado.
Por cada lata, esta marca contiene de 24 a 36 por ciento de soya en masa drenada, que es la cantidad de atún solido o semisólido que presenta el contenido de un envase después de que el líquido ha sido removido.
Las autoridades correspondientes, piden a los usuarios estar al pendiente al momento de consumir este producto y leer con atención el etiquetado.
Con información de Excélsior