Los Mochis, Sin.- Desde hace años la actividad pesquera se ha ido deteriorando por varios factores naturales y humanos, mismos que se han tratado de solventar pero no como debe ser y los gobiernos tanto federal como los estatales les han quedado a deber en mucho señaló en Los Mochis el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas del país, José Luis Carrillo Galaz.
El dirigente nacional de este sector resaltó la importancia de que las autoridades y también los aspirantes a algún puesto de elección se sienten a escuchar las necesidades de los pescadores, pero también escuchen propuestas y juntos implementar estrategias integrales que logren el desarrollo de esta actividad que es sustento de miles de familias en México.
“No ha habido hasta ahorita alguien que nos diga esto traigo para la pesca, pero nosotros nos estamos adelantando y ya tenemos propuestas y les vamos a pedir que el 40 por ciento de la pesca ilegal se reduzcan que sea considerado como asunto de seguridad nacional y de seguridad alimentaria y es ahí con un trabajo de políticas públicas y si nos hacen esos dos reconocimientos hacemos la fiesta”, expuso.
El representante de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas mencionó que un tema importante es el presupuesto federal para el 2024 en donde se deben establecer recursos para el sector en programas que deben operar de nuevo.
“Entonces yo creo que también debemos tocar el otro poder que es legislativo con el tema del presupuesto y si no se cumple pues si lo vemos difícil y pudimos ver en la pandemia nos afectó y si el año que viene no hay recuperación de economía si lo vemos difícil y hay que ver que somos 300 mil pescadores en el país y en el caso pesca ribereña unos 13 mil y para aguas continentales que es importante”, dijo.
José Luis Carrillo resaltó que algunos de los factores que los limitan son la pesca ilegal, el cambio climático y las dificultades que se tienen con la comercialización de los productos pesqueros.
“Que nos está afectando grandemente la pesca ilegal y es como un 40 por ciento y eso influye en la reproducción en todas las pertas de la república mexicana y eso si depende de todos y el otro es el tema de la comercialización no es privativo de la zona de Sinaloa que es uno de los principales productores de camarón en el país y es de los primeros lugares”, detalló.
El representante de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas destacó que es indispensable que las autoridades volteen a ver al sector y no dejen que siga en decadencia.