Ciudad de México.- Al cumplirse los primeros 15 días de trabajos con miras a reabrir la frontera estadunidense al ganado mexicano en pie, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó ayer que tendrá una llamada con su par de Estados Unidos, Brooke Rollins, para hablar sobre las exportaciones y la campaña contra el gusano barrenador.
En su primera declaración después de vencer el plazo de 15 días fijado por Rollins para la reapertura a las exportaciones, el secretario agregó en su publicación en la red social X que continuará con la difusión de información sobre esta crisis sanitaria, sin dar más detalles.
Los problemas derivados de la propagación del gusano barrenador comenzaron a finales de noviembre pasado con la detección de un primer caso en Chiapas, lo que provocó un cierre inicial de la frontera por casi tres meses. Luego de lo que parecía una tregua, el 11 de mayo Rollins anunció un segundo cierre, ahora por 15 días, que terminaron ayer.
Unas 65 mil cabezas de ganado con un valor estimado de 78 millones de dólares no han podido ser exportadas a Estados Unidos durante este tiempo, destacó Juan Carlos Anaya, del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCAM). Apuntó que hasta el pasado día 10 fueron exportadas 30 mil 964 cabezas con un valor de 37.1 millones de dólares.
Planean dividir al país en tres zonas de riesgo
Juan Carlos Anaya, del GCAM, apuntó que el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos vendrá a México a verificar las medidas del plan de emergencia sanitaria instrumentado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, en conjunto con los gobiernos de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas, aplican un programa de inspección de 100 por ciento de los animales con la finalidad de evitar la propagación del gusano hacia el norte del país y garantizar exportaciones a Estados Unidos.
También se prevé dividir el país en tres regiones: la zona con presencia de esta enfermedad en los estados del sur-sureste, donde continúan las medidas de control y erradicación; la de amortiguamiento, con las entidades libres del parásito, pero que no están acreditadas para exportar animales vivos a Estados Unidos, y la libre, integrada por Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas.
Con información de La Jornada