Ciudad de México.– El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, dio a conocer un avance de la estrategia “Vive Saludable… Vive Feliz”, que inició el pasado 12 de marzo, y dijo que en promedio se tuvieron 738 brigadas con enfermeras, promotores de la salud, personal del DIF, y demás, que iba escuela, y se medía peso y talla para calcular índice de masa muscular para verificar si había sobrepeso u obesidad.
Del 12 de marzo al 16 de julio que terminó el ciclo escolar, casi 4 millones de estudiantes fueron valorados en 27 mil 409 escuelas, la meta es poco más de 12 millones de estudiantes que se concluirán el próximo ciclo escolar.
La información conforma el expediente digital para cada niño y niña del país.
Una vez que se hizo la jornada se da el informa de resultados para los padres y madres de familia diciéndoles cómo andan sus hijos en todos los aspectos de la salud, se le orienta a qué clínica ir para que tengan la atención requerida.
Se les informa a los padres de familia a través de las distintas vías. Los padres de familia dieron consentimiento firmado para hacer la revisión de niños y niñas.
En cada escuela se pondrá un cartel que ya fue visitada, porque lo importante es que los padres y madres de familia lleven a sus niños a la cita, con una nutrióloga o al centro de salud, a ser atendidos de los requerimientos que arrojen los resultados.
Estamos listos para el siguiente ciclo escolar, dijo Mario Delgado en su exposición de esta mañana.
La otra estrategia va acompañada de que ya no se venda comida chatarra en las escuelas, se prepara a los responsables de vender alimentos en las escuelas, se les prepara una guía detallada de qué se vende qué no se vende.
Se han capacitado a más de 100 mil asistentes, con el apoyo del DIF, UNICEF, Cofepriss y Secretaría de Salud. Pero también los maestros se han formado en esta materia, hay 11 mil 131 docentes inscritos en el seminario, además tiene valor curricular.
Se hizo una encuesta con supervisores, con directores de las escuelas, se tienen muy buenos resultados. Hay 88 mil escuelas que recibieron el instrumento de medición, y el 64 por ciento de las escuelas están verificando, el 70 por ciento de los que venden ya tienen un tipo de formación.
El gran dato es cómo ha cambiado la oferta de los alimentos en las escuelas, el 80 por ciento asegura que ya no se venden alimentos que tengan sello de advertencia en sus empaques.
Tampoco alimentos preparados en las cooperativas que usen ingredientes con sellos o leyendas de advertencia. Es una realidad que se está sacando la comida chatarra de las escuelas.
¡LOS NÚMEROS DEL IMSS
Por su parte, el director del IMSS, Zoe Robledo Aburto, dio a conocer que este es el primer esfuerzo nacional que se hace de todas las escuelas primarias públicas.
Los primeros resultados de los primeros 67 días de acción, de marzo a julio, 3 millones 940 mil niñas y niños que se atendieron.
Los primeros resultados: 1 de cada 2 niños tiene un peso fuera de rango, se tiene a 18.5 niñas y niños con temas de sobrepeso, lo más preocupante son los 18.3 que tienen un tema de obesidad.
Sobre todo se habla de temas de obesidad porque es lo que más predice de problema a futuro de diabetes y obesidad, por eso es importante atender a los niños y a las niñas. El tema de peso bajo, 13.5 por ciento de los niños está en este rango.
Los niños presentan más temas de peso y talla fuera de rango que las niñas, conforme van creciendo las niñas y los niños esto se va incrementando, por eso entre 4to, 5to y 6to año aumenta el sobrepeso, entonces entre más temprano se haga la valoración será más efectiva la acción.
La caries fue otro tema, y está bastante parecida entre niños y niñas, 50 por ciento en ambos.
El tema de salud visual es mucho mayor de lo que se pensaba; un millón 367 mil niñas y niños fuera de rango, el 35 por ciento está fuera de rango, mucho de esto puede estar asociado al tema de televisión, pantallas y demás.
Hay una afectación mayor entre las niñas que entre los niños en el tema de agudeza visual.
La vinculación con las instituciones, ha habido papás y mamás que han llevado a sus hijas e hijos con el reporte que se genera a las UMFs, es una vinculación que se debe estar haciendo de manera permanente.