Ciudad de México.- Quienes intentan con interés político tratar de aminorar la gravedad de la situación por la que atraviesa el país, hacen todo lo posible para difuminar la catástrofe mexicana que entre la irrefrenable violencia y la mal manejada crisis sanitaria han sumado ya 136 mil muertes.
En lo que va del sexenio de Andrés Manuel López Obrador se han registrado aproximadamente 61,700 homicidios dolosos a nivel nacional, al corte más reciente el Covid-19 ha cobrado casi 75,000 vidas, según cifras oficiales. En los 2 escenarios hay una responsabilidad directa del Gobierno Federal que trata por todos los medios dirigir la atención pública hacia el pasado, para dejar pendiente el agobiante presente hacia las elecciones de 2021.
El saldo durante los primeros 21 de los 72 meses que tiene el sexenio es terrible en mortandad, quien diga lo contrario falta a la verdad. La narrativa presidencial ha minimizado el impacto real de la tragedia que enluta y angustia a miles de personas que ven en el discurso otras prioridades como el espejismo de un sorteo o la intención de juzgar a los expresidentes.
Un inédito minuto de silencio previo al grito de independencia, no basta para mostrar la sensibilidad que urge a niños enfermos de cáncer que no son merecedores de la consideración gubernamental o a los deudos de las víctimas de la delincuencia.
Pareciera que nadie dentro de la administración lopezobradorista ha tomado malas decisiones o es responsable de lo que se puede hacer mejor. ¿Quién se hace cargo de tal impacto destructivo? ¿Quiénes desde el régimen son capaces de tener dignidad y reconocer tan insultante ineficacia? A 67 días de cumplirse 2 años del llamado gobierno de la esperanza y la transformación nadie responderá esas preguntas. Al mismo tiempo se pide a la Suprema Corte de Justicia se pronuncie sobre si se debe aplicar la ley. Indignante obviedad con 136 mil muertes a cuestas.
EDICTOS
El brote de Covid-19 registrado en el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Noveno Circuito en Pachuca, Hidalgo es muestra de las complicaciones y riesgos que representa la pandemia en la operación del Poder Judicial de la Federación durante la “nueva normalidad”.
El pasado 18 de septiembre la Comisión de Creación de Nuevos Órganos del Consejo de la Judicatura Federal informó de la detección de 4 casos confirmados activos y 6 sospechosos, dentro del personal de ese tribunal, lo que representa casi el 20% de su plantilla y el 45% del total de casos detectados en ese circuito judicial. La situación provocó que se suspendieran las actividades en el mencionado órgano jurisdiccional durante 14 días, hasta el 2 de octubre.
El brote y las medidas adoptadas quedaron documentadas en el oficio SECNO/STCCNO/396/2020 en poder de esta columna. La realidad demuestra que no se debe bajar la guardia con la estrategia de prevención en una pandemia que cumplirá 7 meses y que pronto coincidirá con la influenza para el último trimestre del año.