Ciudad de México.- Las personas que viven con VIH/SIDA y que mantienen una inmunidad idónea a través de un adecuado control del virus con su tratamiento antirretroviral, reducen las posibilidades de complicaciones si llegan a contagiarse de covid-19, señaló Juan José Calva Mercado, director del Comité Nacional para el Uso Racional de los Antirretrovirales (CORESAR).
Por el contrario, si los pacientes no tienen controlada su enfermedad, corren el doble de riesgo de sufrir una infección grave del virus SARS-CoV-2, llegando incluso, a perder la vida.
Es decir, no están en un estado de inmunosupresión suficiente como para que tengan un pronóstico diferente a su contraparte no VIH. En cambio, las personas que tienen CD4 bajos, es decir, que tienen una deficiencia.
“Ahí sí existe una preocupación -con la información que tenemos- en torno a que si se hospitalizan, su riesgo de que tienen que ser sometidos a una terapia intensiva,que tengan que recibir soporte de oxígeno a través de ventilación mecánica asistida, e incluso que se mueran en el hospital, parece que es del doble”, detalló el también Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, agregó.
Situación que ha traído como consecuencia un subdiagnóstico de los pacientes con VIH, ya que en lo que va del año, solo se han detectado alrededor de siete mil casos, frente a los 17 mil 172 que se diagnosticaron el año pasado.
“Según el último reporte de Censida, comparando con el año pasado en 2019, se diagnosticaron 17 mil 172 mexicanos. En 2020 sin terminar el año, se habían diagnosticado 7 mil 459 mexicanos, prácticamente una reducción de 10 mil personas contra 2019. Además, 17 mil 364 mexicanos fueron diagnosticados en 2018. Claramente existe aquí un reflejo de la pandemia”, indicó.