Charla sobre las fiestas mestizas con la Compañía Folclórica del ISIC

Culiacán, Sin.- Con una plática sobre las tradiciones de la cultura y fiestas mestizas en Sinaloa, la Compañía Folclórica Sinaloense continuó este miércoles con su programa “Circuito Recorriendo México a través del intercambio cultural”, esta vez con miembros del Ballet Juvenil “Alfredo Cortés Aguilar” del Estado de Yucatán, al que se sumaron algunos integrantes de la Asociación Nacional de Maestros de Danza Popular Mexicana.

La charla fue transmitida en vivo a través de la página de Facebook del Instituto Sinaloense de Cultura, y fue conducida por la maestra Olimpia Chávez y el coreógrafo Yahir Padilla, por parte de Sinaloa; con la presencia de la maestra Luz María Gómez, directora artística, y de Roberto Isidro Canul Ortiz, director escénico, por parte de los invitados.

Durante la transmisión se hizo un homenaje al maestro Rodolfo Múzquiz Fuentes, pilar de la danza en México recién fallecido, tras lo cual habló la maestra Luz María, quien se dijo encantada de compartir la amistad, pero también las tradiciones dancísticas de nuestros pueblos en estos tiempos de pandemia.

En la exposición de la historia de Sinaloa y sus tradiciones participaron los integrantes de la CFS, entre ellos Luis Francisco Gamboa, quien habló de las diferentes etnias que poblaron Sinaloa, sus costumbres y su distribución geográfica.

Por su parte, Gabriel González habló de la Danza del Pascola, de origen prehispánico, con la cual los danzantes alababan los elementos de la naturaleza y la Danza de El Venado, muy sagrada para ellos, en la que, al bailar solo es una representación de la vida, y con pascolas representa la batalla del bien y del mal.

Carlos Ramón Hernández Meza, artesano de San Miguel Zapotitlán, a su vez, habló sobre las diversas artesanías, para bailar danzas de venado, de pascola, matachines y otros rituales, así como los instrumentos musicales, tenábaris, máscaras, sonajas, tambores, cabeza de venado, etcétera.

Por último, la joven Paola Aguilar habló sobre algunas coreografías del Sinaloa mestizo, como son “La fiesta de bautizo”, creada por Rubén Azcárraga en 1983, y a la que se dio continuidad en 2006, con “Boda de pueblo en Sinaloa”, de Olimpia Chávez y Yahir Padilla.

Esta es la tercera emisión de este programa, dentro del cual han participado ya miembros del Ballet Folclórico de la Ciudad de Tepic y de la Compañía de Danza Folclórica Nayeche’ Lulá, de Oaxaca.

Hoy jueves, el trombonista José León y el Quinteto de Metales de la OSSLA

Hoy jueves continúa el programa “Virtuosos y Virtuales: Músicos de la OSSLA en línea”, vía streaming desde el Museo de Arte de Sinaloa, dentro de la Temporada Cultural de Otoño 2020 del Instituto Sinaloense de Cultura, en esta ocasión con la presencia de un Quinteto de Metales y del trombonista José León con una pieza solo.

En este concierto número 4, los integrantes de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes interpretarán obras de Brian Lynn y Víctor Ewald, que podrá disfrutar todo el público desde sus casas, ya que se transmitirá desde las 20:00 horas a través de las redes sociales del ISIC.

Abre el programa la pieza “Doolallynastics (A Brief Torture for Unaccompained Trombone), de Brian Lynn, que interpretará solo el trombonista José León, y a continuación la pieza “Brass Quintet No. 1”, de Victor Ewald, a cargo del quinteto de metales que integran los músicos José León, Jorge Cabrera, Roberto Alanís, Mauro Delgado y Bryan Hernández.

El concierto de la Segunda Temporada 2020 de la OSSLA, en tiempos de contingencia, cuenta con la dirección artística del maestro Miguel Salmón del Real.

Son conciertos cortos, de no más de 20 minutos de duración, con pequeñas joyas de la música universal y contemporánea.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: