Cuén Ojeda expone conferencia en Congreso Internacional organizado por la UABC

Baja California.- Imparte Héctor Melesio Cuén Ojeda conferencia magistral a estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California, en el marco del Segundo Congreso Internacional de Enfermería Comunitaria: “El impacto de Enfermería en la comunidad”, quien afirmó que en “México no cuenta con programas preventivos en el área de la salud”.
Hemos observado que en nuestro país se han realizado grandes esfuerzos al construir hospitales, pero se descuida la consulta de primer nivel ;y en este tema, la prevención juega un papel fundamental para evitar que las personas sean hospitalizadas por no atender a tiempo alguna enfermedad.“En la prevención de las enfermedades, la enfermera juega un papel fundamental en la atención médica; es la base de una buena medicina, por eso debemos darle el lugar que se merece en la pirámide de la atención médica”.

“…en esta emergencia sanitaria que estamos viviendo, las enfermeras y los médicos han sido nuestros héroes sin capa; sin ellos no podríamos superar esta catástrofe que estamos viviendo, de aquí la importancia de regresarle su lugar en esta lucha por la salud”, manifestó Héctor Melesio Cuén Ojeda.

Si tomamos en cuenta que la OCDE recomienda que un país debe gastar al menos 4 mil dólares al año en la atención de la salud por habitante, en México se invierte sólo 1,030 dólares; el número de médicos por cada 1000 habitantes debe de ser de 3.4 galenos y en nuestro país hay 2.4, y se aconseja 4.7 camas hospitalaria por cada mil habitantes y aquí en México tenemos 1.5 camas, por lo que nuestro sistema de salud necesita mucha atención en inversión.

“Por eso, cuando se nos vino esta emergencia médica nos tomó desprevenidos, pero además se acumularon otros problemas, la falta de comunicación entre las autoridades de salud, el gobierno y la población, ha sido fundamental para que, en el país, existan un gran número de personas contagiadas y la letalidad es muy alta, ante estas falta de comunicación, muchas enfermeras han sido de gran ayuda para informar a los familiares las medidas preventivas y de cuidado para evitar contagiarse, pero también, el personal de salud ha sido responsable de adquirir sus herramientas de protección para evitar enfermarse”, expresó Héctor Melesio Cuén Ojeda.

En México la pandemia del Covid-19 se acrecentó porque nuestra infraestructura hospitalaria no es la adecuada, porque el personal médico que tenemos no es suficiente, porque las enfermedades crónico degenerativas son muy altas, porque los índices de sobrepeso y obesidad son muy considerables.

Esta son las razones principales para que nuestro país ocupe el cuarto lugar en fallecimientos con uno de los índices de letalidad más altos en el mundo.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar