Los Mochis, Sin.- Para este año 2021, Financiera Nacional en Los Mochis tiene como meta la colocación de más de mil 600 millones de pesos para las diversas áreas como el sector agrícola, pesca, turismo, acuacultura, entre otros, de los cuales ya se tiene un avance superior al 48 por ciento y en su mayoría se han colocado créditos para la actividad agrícola en el ciclo otoño invierno informó Ramón Alberto Cárdenas López.
El agente de crédito rural y encargado de la agencia Los Mochis precisó que una de las principales quejas que tiene el productor en el actual ciclo agrícola es el incremento en el costo de los insumos, por lo que en Financiera Nacional se adecuaron los esquemas; y en caso de que el productor lo necesite se le pueden entregar las tres ministraciones al mismo tiempo, siempre y cuando cumpla con los requisitos.
“Las opciones que nosotros les damos al productor son las que necesitan; aquí les armamos paquetes tecnológicos de acuerdo al cultivo que se va a sembrar, tomando en cuenta el agua y los insumos y tenemos la oportunidad de darle la primera o las tres juntas, solicitamos a la coordinación para que aperturara y les diéramos, lamentablemente si subieron mucho los insumos y eso afecta, pero tratamos de darles hasta el 80 por ciento del costo”, detalló.
El responsable de la institución financiera dijo que la colocación de créditos de avío registra un retraso debido a las lluvias que se registraron en el mes de octubre y los productores sacaron tarde sus permisos de siembra.
“Ahorita traemos un retraso que se originó por varios factores no uno de ellos el agua y se empezó a otorgar permisos en octubre y por ello traemos más de 700 millones de un presupuesto de 1600 millones y es para granos principalmente como maíz, frijol y traigo y algunos perenes y trabajar para alcanzar las metas”, puntualizó.
Ramón Cárdenas indicó que además promueven líneas de crédito para proyectos productivos que los propios productores pueden concretar para darle valor agregado a la actividad primaria o bien poner otro tipo de negocio en el área rural.
“Fíjate que traemos un porcentaje básicamente del 48 por ciento el 45 es para el sector agrícola y es darle lo que requiere para diversificar en las poblaciones de marginación, tiendas, estéticas o entrar a cubrir la cadena de producción”, explicó.