Presentan el manual de producción de cítricos en el estado de Sinaloa

Los Mochis, Sin.- Con la finalidad de que los productores tengan en sus manos las herramientas prácticas necesarias para atender y cuidar de sus plantas de cítricos, sobre todo en lo que respecta al combate de plagas, enfermedades y hacer las aplicaciones correspondientes, se presentó el Manual de Producción de Cítricos en el Estado de Sinaloa.

El investigador en entomología del Campo Experimental del Valle del Fuerte, del INIFAP jefe del Campo Experimental, Edgardo Cortez Mondaca señaló que esta era una necesidad que los propios productores habían externado.

“Los citricultores en algunos foros nos hicieron esta solicitud para tener una guía en el manejo de los cítricos como son la naranja, limón, toronja, mandarina en una mínima, aquí vienen temas sobre variedades, plagas, enfermedades, uso del agua es un manual muy completo en cuanto a información”, explicó.

El investigador recordó que en los últimos 10 años aumentó la superficie sembrada con cítricos, pero debido a problemas fitosanitarios hubo plantas que se secaron, principalmente en el limón persa, por ello la necesidad de impulsar este manual, con colaboración de diversos investigadores de varios organismos.

“La superficie creció en los últimos años, pero hace un tiempo se estancó por una enfermedad, en unas huertas se empezaron a secar las plantas, y cerraron, este manual pretende que los productores tengan las herramientas para tratar esto, y lo que sucedió era de una enfermedad en el limón persa más que nada”, expresó.

Uno de los organismos que apoyó la elaboración de este manual fue la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, y precisamente su presidente, Abraham González Gastelum indicó que es importante impulsar la reconversión de cultivos y que poco a poco se avance en dejar el monocultivo que es el maíz.

“Nos ha tocado vivir situaciones que ni nos imaginábamos que iban a pasar, y lo mejor que no se pierdan cosechas en el suelo, y son prácticas que se deben retomar, porque se necesita reconvertir los cultivos, estamos estancados en el monocultivo”, dijo.

En Sinaloa se habla que se pudieran establecer alrededor de 80 mil hectáreas con cítricos como naranja, limón y toronja.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: