Ciudad de México.- La alimentación saludable no se trata específicamente de comer para mantener un peso ideal o por temas estéticos, ya que también el consumir algunos alimentos en exceso puede conducir a tener problemas gástricos, que deriven en una consulta médica o incluso en la hospitalización del paciente.
Erasmo Serrano Juárez, nutriólogo de la Unidad de Medicina Familiar con Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMF/UMAA) No. 55, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que para evitar malestares estomacales e intestinales es necesario llevar una dieta balanceada y evitar algunos alimentos y bebidas.
“Existen diferentes alimentos que pueden ocasionar problemas gastrointestinales, como distención abdominal, diarrea, estreñimiento o acidez estomacal, entre otros padecimientos”, explicó.
Dentro de dichos alimentos se encuentran el jitomate, los cítricos, la piña; así como algunos condimentos, como el vinagre, la pimienta, las bebidas alcohólicas y gasificadas, café o chocolate.
Abusar de alimentos irritantes o altos en grasa también puede ocasionar padecimientos gastrointestinales, además de que aumenta el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, lo cual puede generar muchas complicaciones de salud.
Asimismo, informó que existen otro tipo de alimentos que ayudan a neutralizar la acidez estomacal y reducir los padecimientos o molestias gástricas.
“Entre ellos se encuentra la manzana, que es rica en una fibra que se llama pectina, la cual neutraliza la acidez estomacal. La papaya, ya que contiene una enzima que se llama papaína, que ayuda a descomponer proteínas y favorece una buena digestión”, aconsejó.
El nutricionista indicó que el huevo, la leche baja en grasas, la avena y la calabaza también ayudan a neutralizar el ácido estomacal y a disminuir la posibilidad de padecer malestares gástricos.
Debe mantenerse un horario establecido para comer, ya que los ayunos prolongados producen una mayor cantidad de ácido estomacal, que puede derivar en una gastritis.
“Los ayunos no deben ser de más de seis horas. Entre los horarios de comida se recomienda hacer una colación, y consumirla a las tres horas de que se realizó la comida fuerte. La cena debe ser de dos a tres horas antes de irse a dormir, y debe ser con un consumo moderado de alimentos para evitar reflujos”, detalló.
Serrano Juárez también recomendó moderar la cantidad de alimentos que se consumen a lo largo del día, ya que exceder la capacidad estomacal puede ocasionar reflujo o gastritis; así como comer despacio para mejorar la digestión, y evitar alimentos fritos y favorecer el consumo de alimentos a la plancha, asados u horneados.
Finalmente, resaltó que es de suma importancia que cada persona mantenga una dieta adecuada, por lo que recomendó a las y los derechohabientes del IMSS a acercarse a los consultorios de nutrición para llevar un control que favorezca su salud.