Se abriría la llave de recursos federales a estados en el 2022

Ciudad de México.- De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2022, el gasto federalizado, que son las transferencias federales a las entidades del país, se estima en 2.11 billones de pesos, monto superior en 4.7% en términos reales a lo aprobado en el 2021.

La tasa real de 4.7% representaría el mayor incremento registrado en la administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador: 0.4% en el PEF 2021, 0.9% en el 2020 y -0.2% en el 2019. Mientras en el 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, el gasto federalizado observado aumentó 6.0% anual real.

Por ramos, se prevé que las participaciones, que forman parte del gasto no programable (libre disposición) y su entrega depende de la recaudación federal participable, actividad económica y población, asciendan a 1.02 billones de pesos (48.3% del total) el siguiente año, que daría un alza real de 6.7%, en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021.

En tanto, las aportaciones (42.2% del total), que solventan problemáticas en educación, salud, infraestructura social, seguridad y fortalecimiento financiero, llegarían a 890,500 millones de pesos, es decir, una variación positiva de 2.7%; los otros ramos, como subsidios y convenios, sumarían 198,800 millones de pesos (9.4% del total), 9.4% más que en el PEF 2021.

“Con estos recursos se fortalecen las capacidades de los estados para atender sus obligaciones institucionales, particularmente impulsar acciones relacionadas con la educación, la salud, la infraestructura social, la seguridad pública y el fortalecimiento financiero de las entidades federativas y de los municipios y alcaldías, entre otros destinos”, se lee en el PPEF 2022.

La importancia del gasto federalizado radica no sólo por la crisis económica generada por el Covid-19 que impactó en los ingresos locales, sino también por el peso que tienen en las finanzas subnacionales, ya que, en promedio, representan 84.6% de los ingresos totales de las entidades, antes de la pandemia y sin incluir los recursos por financiamiento, ni a la Ciudad de México (56.1 por ciento).

En los ingresos totales de los municipios simboliza 71.7%, aunque en las demarcaciones de mayor rezago social esa proporción llega a 90 por ciento.

Según los últimos datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre enero del 2019 y julio de este año, el gasto federalizado promedió una caída de -2.8% anual real.

Si se compara con igual periodo de las cuatro administraciones federales anteriores, que equivale a los primeros 31 meses de cada gestión, resulta que únicamente el mandato de López Obrador es negativo en este indicador.

Con Enrique Peña Nieto (2012-2018) se promedió un crecimiento de 4.7% a tasa anual real; con Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), de 5.4%; con Vicente Fox Quesada (2000-2006), de 7.3%, y con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), de 1.9 por ciento.

Gasto programable

En el PPEF 2022 se detalla por entidad federativa el gasto programable del sector público, el cual se estima en 5.25 billones de pesos, 9.6% más en términos reales que lo aprobado en el 2021.

Este concepto es diferente al de gasto federalizado, a pesar de que cuenta con algunos ramos de éste. El gasto programable del sector público considera el gasto directo que ejercen las dependencias y entidades federales en los estados del país; subsidios que se entregan a la población beneficiaria en el marco de programas sujetos a reglas de operación; recursos por concepto de subsidios a las entidades federativas y municipios.

Así como el gasto federal transferido a las entidades federativas mediante convenios de coordinación en materia de descentralización y de reasignación; aportaciones federales para entidades federativas y municipios, y otros subsidios.

La Ciudad de México es la entidad con el mayor gasto programable neto, al ostentar 2.03 billones de pesos (38.7% del total); esto debido principalmente a que la capital del país concentra a la mayoría de las dependencias federales.

Le siguieron Tabasco con 266,999 millones de pesos (5.1% del total) y Campeche con 258,452 millones (4.9 por ciento).

Frente al PEF 2021, los mayores incrementos reales del gasto programable se darían en Tabasco (32.9%), Quintana Roo (28.7%), Chihuahua (25.7%), Campeche (23.1%), Sinaloa (23.0%) y Sonora (22.1 por ciento).

De hecho, las únicas caídas se proyectan en Chiapas (-1.4%), Estado de México (-4.8%), Yucatán (-9.7%) y Nuevo León (-14.2 por ciento).

Con información de El Economista

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar