Ciudad de México.- A través de un comunicado, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, dio a conocer las disipaciones oficiales para el regreso a clases desde el primer día del inicio del ciclo escolar 2021-2022, en donde tienen la finalidad de reanudar las actividades del servicio público educativo de forma presencial, responsable y ordenada, así como dar cumplimiento a los planes y programas de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la formación de maestros de educación básica aplicables a toda la República.
La titular de la SEP en el país explicó los antecedentes que se tienen desde la suspensión de clases que se dio en México a causa de la pandemia provocada por el Covid-19, así como las acciones que se han emprendido en donde aclaró los motivos que las autoridades federales incluidas las del sector Salud y Educativo tuvieron para ordenar el regreso a clases presenciales.
Entre éstas señaló que todas las personas que ya fueron vacunadas contra el SARS-CoV2 y que después de dos semanas se haber completado el esquema, han dejado de considerarse dentro de la población vulnerable para contraer esta enfermedad grave de atención prioritaria, también destacó el derecho fundamental a la educación que tienen todos los y las mexicanas y siendo conscientes del semáforo epidemiológico que se ha registrado en cada entidad federativa del país, los estados en coordinación con la federación deberán de garantizar las medidas de protección necesarias para que se cristalice el regreso a las aulas seguro al que reiteró todos tienen derecho.
Dentro de las disposiciones emitidas para el regreso a clases seguro se acordó que:
El regreso a clases será seguro, ordenado y responsable, en donde darán cumplimiento a los planes y programas de educación básica y normal, se deberán de coordinar acciones para mitigar los efectos negativos de la pandemia en los aprendizajes, es decir realizarán una evaluación que permia conocer el nivel de aprovechamiento que tuvieron los educandos durante el ciclo escolar 2020-2021, el cual fue completamente virtual, en base a ello brindar y reforzar a quienes necesiten las herramientas necesarias para que no haya rezago educativo.
Para promover y coadyuvar la seguridad, salud e higiene para un regreso responsable y ordenado a clases presenciales, se implementarán las siguientes nueve acciones clave:
I. Integrar y activar los Comités Participativos de Salud Escolar (CPSE) en las escuelas de los tipos básico, medio superior y superior, quienes deberán establecer comunicación con su centro de salud más cercano cuando se requiera;
II. Establecer filtros de salud: en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases;
III. Lavar las manos con agua y jabón y/o uso de gel antibacterial;
IV. Usar el cubrebocas de manera correcta sobre nariz y boca;
V. Mantener la sana distancia;
VI. Dar mayor uso a los espacios abiertos;
VII. Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar;
VIII. Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el virus SARS-CoV2 (COVID-19), y
IX. Procurar entre las y los educandos y docentes apoyo socioemocional y promover, entre otros, el curso en línea de SEP-SALUD “Retorno Seguro” climss.imss.gob.mx.
Destacaron que se continuará ofreciendo el servicio público educativo mediante la utilización de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, así como el uso y aprovechamiento de programas de educación a distancia como “Aprende en Casa”, “Jóvenes en TV”, “Bachillerato en TV” y otras estrategias desarrolladas por las comunidades escolares.
En el acuerdo emitido por la Secretaria de Educación Pública destacaron que, desde el inicio del ciclo escolar 2021-2022, se privilegiará el acompañamiento cercano de las escuelas indígenas, de educación especial, telesecundarias, telebachilleratos y centros educativos CONAFE, así como aquellas escuelas ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, con estricto apego a lo que indiquen las Autoridades Sanitarias.
Además que, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes incluyendo indígenas, jornaleros agrícolas, migrantes, afro descendientes y de educación especial, que se hayan visto afectados en su continuidad educativa y en su proceso de aprendizaje de forma significativa, durante el ciclo escolar 2021-2022 se otorgará un acompañamiento cercano a estas poblaciones a fin de garantizar las mejores condiciones sanitarias, de infraestructura y pedagógicas buscando priorizar su derecho a permanecer y participar de los servicios educativos.
En ningún caso, podrá frenarse el tránsito educativo de grado o nivel en educación básica respecto de aquellos educandos que cursaron el ciclo escolar 2020-2021 al 2021-2022.
En cuanto a la educación media superior.- Los padres y madres de familia o tutores de educandos menores de edad, así como las y los propios educandos mayores de edad, que de forma voluntaria opten por no acudir al servicio educativo presencial, a su regreso al ciclo escolar que corresponda, se realizará una valoración diagnóstica con objeto de conocer su nivel de aprovechamiento escolar.
El servicio de atención en los planteles educativos iniciará a partir de la última semana de agosto para organizar el inicio de actividades académicas y las autoridades escolares deberán de identificar y atender los casos de abandono escolar que hayan registrado e inmediatamente reportarlo a la SEP ya que reiteraron la deserción no debe de existir.