Siguen siendo mujeres las más agraviadas en quejas recibidas en la CEDH

Culiacán, Sin.- Se llevó a cabo la tercera sesión del Consejo Consultivo, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Carlos Álvarez Ortega, presentó el informe bimestral de actividades correspondiente a marzo-abril.

En este periodo se dio a conocer que se recibieron un total de 475 quejas, de estas 354 fueron orientaciones directas.

Las autoridades con más señalamientos ante este organismo público autónomo son la fiscalía General del Estado (FGE) con 31 quejas; autoridades municipales con 25 quejas; la Secretaría de Educación Pública y Cultura (SEPyC) con 9 quejas y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP), con 7 quejas.

Las causas de violación a los derechos humanos más señaladas en los escritos de queja son, dilación e irregular tramitación de la carpeta de investigación, uso excesivo de la fuerza pública (malos tratos), violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, acciones u omisiones que limiten el desarrollo físico o mental de la niñez, omisión de dar respuesta en breve término a derecho de petición, prestación indebida del servicio público, omisión de inicio de carpeta de investigación, o misión o dilación en la realización de actos de investigación ordenados por el ministerio público, retardar o entorpecer la función de investigación o procuración de justicia y violencia institucional.

De las 475 quejas presentadas durante el bimestre que se informa, 291 fueron presentadas por mujeres, lo que significa que el 61.3% de los expedientes registrados en el periodo de marzo-abril, dieron inicio con motivo de queja presentada por una mujer.

De estas, resultaron como agraviados (as) 270 mujeres; 102 personas adultas mayores; 49 niñas, niños y adolescentes; 13 jornaleros agrícolas; 16 personas con discapacidad; 4 personas con alguna adicción, 1 paciente con VIH SIDA y 1 de la comunidad LGBTI.

Dentro del Programa de Atención a Víctimas del Delito de esta CEDH, durante este bimestre, se beneficiaron a 153 ersonas y se brindaron 112 asesorías.

Sobre las actividades en materia de promoción, difusión y capacitación de los derechos humanos realizadas por la Secretaría Ejecutiva, se realizaron seis firmas de convenio de colaboración, se llevaron a cabo dos conversatorios, se realizaron dos boletines electrónicos y diversas actividades de manera virtual, y en algunos casos presencial, llegando así al sector privado y público, atendiendo las medidas sanitarias protocolarias establecidas, realizando un total de 554 actividades, beneficiando a un total de 11,248 personas.

En cuanto a las acciones de la Secretaría Técnica, dentro de nuestras obligaciones de transparencia, se recibieron y atendieron 68 solicitudes de información; particularmente a lo establecido en los artículos 95 y 99, mismas que eran correspondientes al primer trimestre del año 2022.

En la unidad de archivo y gestión documental se modificaron y actualizaron los cuadros de administración archivísticos, se implementó el Sistema Automatizado de Gestión Documental; se coordinó, registró y actualizó el acervo de la biblioteca. Sobre las actividades del programa de digitalización se concluyó con el proceso de digitalización de las recomendaciones emitidas por la CEDH, desde el año de 1998 al año 2007, siendo un total de 470. Actualmente se están testando dichas recomendaciones para generar la versión pública y poder publicarlas en nuestra página oficial; durante este bimestre se han testado un total de 160 resoluciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: