Guamúchil, Sin.- La activista en favor de las mujeres y directora de Perspectiva de Genero de la Secretaria de las Mujeres de Sinaloa, aseguró que, la historia de las mujeres no se cuenta, son pocas las aparecen en los murales de los hechos de la nación, en los libros y tuvieron que pasar 200 años para que una mujer fuera presidenta de México.
Enfatizó que debido al cambio social que se dio al asignar a las mujeres el rol de maternar, dejaron de recolectar alimentos junto con los hombres, los hombres relegaron a las mujeres de las actividades trascendentales y las pocas mujeres que participaban eran relegadas.
Indicó que se deben de revisar los indicadores para conocer como están llegando las mujeres y que están haciendo en lo campos donde se está ganado terreno, enfatizó que en el terreno político es donde más se ha avanzado y en menor cantidad en el área económica y laboral.
Explicó que, en la lucha por espacios en la política, las mujeres empezaron pidiendo el 30 por ciento, posteriormente el 40 por ciento y ahora ya se tiene el 50 por ciento de los puestos de elección popular, sin embargo, sigue la lucha por los derechos laborales ya que sigue la brecha entre hombre y mujeres ya que hacen las mismas tareas y reciben menos salario y además las entre jornadas con las actividades domésticas.
Aseguró que el desafío para las mujeres sigue siendo la violencia ya que 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia, por lo que deben de ser sororas con las mujeres, y aunque se equivocan como cualquier ser humano no debe de abandonarse a las mujeres, pidió que se destierre el dicho “Que la peor enemiga de una mujer es otra mujer” y pidió que se apoye a las mujeres en la política.