Presenta el gobierno mexicano plan de protección a migrantes mexicanos radicados en Estados Unidos

Ciudad de México.- El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, informó esta mañana que hay 38.4 millones de mexicanos que se tienen que proteger en los Estados Unidos, de ellos 11.5 millones son de primera generación; hay 4.1 millones de migrantes indocumentados, y 26.9 millones son de segunda generación.

Hay un buen número de paisanos que radican en Estados Unidos en situaciones muy especiales, que tienen visa de trabajadores agrícolas o no agrícolas, y otro pequeño grupo de visas de trabajo que se derivaron del tratado de México con Estados Unidos y Canadá.

El modelo humanitario de movilidad que ha puesto en marcha el gobierno de México ha funcionado, se ha mantenido la disminución muy dramática del 75 por ciento en comparación a hace un año, es un modelo que funciona, que puede perfeccionarse, pero que ha respondido a este fenómeno que sigue y seguirá con nosotros.

Para poder atender a nuestros paisanos México tiene la red consultar más grande del mundo en un solo país, Estados Unidos, son 53 consulados. Se tiene esta red consular que nos permite cubrir razonablemente.

Recordó que los paisanos y paisanas representan una fuerza de trabajo muy importante para los Estados Unidos, ayudan muchísimo a la economía nacional y sus familias. Pero esto representa menos del 20 por ciento de lo que generan que su trabajo, el resto se queda en los Estados Unidos, aun los que no tienen documentos pagan impuestos.

Se estima que son 42.6 mil millones de dólares los que se pagan de impuestos. La estimación que se tiene en conjunto contribuyen aproximadamente con el 8 por ciento del PIB más grande del mundo que es el de los Estados Unidos.

Son trabajadoras y trabajadores que contribuyen de manera importante al desarrollo de sus comunidades allá.

La protección consular en materia legal implica la estrategia legal que se fortaleció con la contratación de 329 asesorías jurídicas por instrucciones de la secretaría de Relaciones Exteriores. A estos abogados dentro del Programa de Asesorías Legales Externas, se han sumado otros abogados que de manera voluntaria se han acercado.

Están muy actualizados porque la legislación en Estados Unidos sobre tema migratorio es complicada. Se está buscando que el debido proceso se cumpla, que nos avisen cuando detengan a cualquier persona independientemente de su estado migratorio, que se pueda tener actualizada toda esta enorme diversidad de leyes y para ello se puso en marcha un observatorio, actualizando los cambios que se están haciendo en las legislaciones estatales para endurecer las leyes migratorias.

El funcionario dijo que se tiene un programa que es fundamental, preventivo e informativo, Conoce y Ejerce Tus Derechos para la prevención y una respuesta rápida ante eventuales detenciones y otras acciones intimidatorias.

Para deportar a alguien se necesita una orden judicial, una sentencia final de deportación o remoción, luego un proceso de detención, para ello hay una red de procesamiento o detención.

En todo caso, para que haya una deportación tiene que haber una orden de un juez que así lo señale. Cada consulado tiene un plan de acción local, porque hay un marco jurídico propio de esa entidad federativa, se ha construido una red de apoyo comunitario en el que participan Iglesias, Universidades, empresarios México-estadunidenses, que acompañan a nuestros migrantes en sus comunidades.

Hay un centro de información y asistencia a personas mexicanas, es un Call Center que funciona 24-7. Tendrá un botón de alerta donde en caso que te encuentres ante una detención inminente, aprietas el botón de alerta, informas a consulado más cercano y familiares, y esto permitiría estar alertas en el momento en el que alguien perciba el riesgo inminente de que pudiera ser sujeto de alguna detención.

El teléfono para las y los mexicanos en Estados Unidos, están disponibles 24 horas al día los 7 días de la semana,

Tenemos que tener una interacción continua con los oficiales, hay que estar en contacto con ellos porque serán con quienes tengamos que ver cuáles van a ser los procedimientos que procedan en caso de detenciones.

La otra línea es el contacto directo con las comunidades, ya empezamos, dijo Juan Ramón de la Fuente. “No están solos y no van a estar solos”, les dijo el funcionario a nuestro paisanos y paisanas.

Los servicios que se les ofrecen a los paisanos y paisanos son IMSS, Bienestar, y se le dará atención especial a todo aquél paisano que lo requiera. Estamos haciendo una enorme difusión para que los que tienen hijos nacidos en Estados Unidos los registres en los consulados mexicanos en los EEUU.

Y los consulados de puertas abiertas, reuniones con la comunidad, de cara a la comunidad, y escuchar preocupaciones, planteamientos, sugerencias y críticas. Es una población que merece la mayor y la mejor de nuestras atenciones.,

Se está construyendo una narrativa que pueda ser común más allá de las diferencias. Las alianzas estratégicas serán fundamentales, independientemente de las contingencias que surjan en las próximas semanas o meses.

Se trata de contrarrestar la desinformación, destacar las acciones de paisanas y paisanos en los Estados Unidos. En suma, “estas son algunas de las acciones que usted nos ha instruido que reforcemos, ya están en esta dinámica todos nuestros consulados”, dijo.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Innovación y Digitalización del gobierno federal, informó sobre la Atención Consular en Línea. El sitio es miconsulado.sre.gob.mx, y poco a poco se habilitarán los distintos botoncitos, el primero agenda tu cita, les pide subir los documentos para el trámite que requieren hacer.

Una vez hecho esto eligen día y hora, y cuando se validen estos documentos de parte del consulado se valida la cita, y ya se pueda atender a la persona. El segundo tiene que ver con el registro civil, y hoy se lanzan nueve trámites del RC, algunos son trámites que se tienen que hacer de manera presencial, el acta del niño, acta de matrimonio; y hay otros trámites para hacerse en línea, copias de actas de nacimiento, corregir datos de ese documento.

Esto implica dos trayectos, un esfuerzo de simplificación importante, en actas de nacimiento para los de doble nacionalidad pasar de 9 a 3 requisitos; los otros, registrados en México, de 10 a 3 requisitos.

Se emitieron nuevos lineamientos de registros de trámites en los consulados. En ningún caso se podrá solicitar más requisitos que los especificados.

Todos los registros civiles del país están conectados en una plataforma digital, y eso implica que se puedan hacer correcciones de forma remota.

Los puntos importantes son: solicitud de captura de actas; corrección de extractos o de las mismas actas que tienen algún error, se podrá hacer de manera remota, estos trámites se pueden realizar desde EEUU o de cualquier parte del mundo.

Los documentos se suben en formatos digitales en miconsulado.sre.gob.mx, que ya está abierta la plataforma. La ventanilla inicia en enero y febrero con diversos trámites para los paisanos y paisanas radicados en los Estados Unidos.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.