Ciudad de México.- El director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, informó esta mañana sobre la Ley del Infonavit aprobada por la Cámara de Senadores, hizo una historia de la creación del instituto en 1972, y dijo que a partir de 1987 y hasta el inicio de la administración anterior de manera inexplicable se entregaron créditos cuya característica fue que a pesar que al derechohabiente se le entregaban los créditos correspondientes, en lugar de bajar, subían.
Esto provocó que la cartera de Infonavit tenga 4 millones de créditos en condición de impagables, aunado a lo anterior en los últimos 10 años no se ha construido vivienda para los trabajadores de nuevos ingresos, existen 7.8 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero en el mercado no encuentran viviendas económicas.
La reforma contempla, entre otras cosas, lo siguiente, un sistema de vivienda con orientación social que se amplía en tres vertientes, crédito barato y suficiente, es decir, para que tengan acceso a vivienda derechohabientes que ganan menos de 2 salarios mínimos; el desarrollo de vivienda de parte del Infonavit, y el arrendamiento social con opción a compra.
La constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que no tienen acceso a vivienda barata y suficiente, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos menores al salario mínimo a los que no les alcanza para acceder a una vivienda.
La empresa constructora de vivienda se hace indispensable porque durante los últimos diez años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda en general, particularmente la de interés social.
De 81 mil viviendas totales que se han construido hasta agosto de este año, 12 mil son para interés social.
Los principales beneficios de la constructora es que se reducirá el tiempo y costo de construcción de vivienda mediante compra consolidada de los principales materiales de construcción, se le dará prioridad a la mano de obra en los estados con participación de empresas locales en las entidades.
Y las viviendas, esto es muy importante, van a estar ubicadas en los centros de desarrollo urbano y contarán con todos los servicios, no van a ser viviendas a 20 kilómetros de los centros de trabajo y lejanos a los servicios.
Hizo una comparación de los órganos de gobierno del Infonavit y el IMSS, que es tripartita en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, aquí el director general tiene facultades extraordinarias.
En el Infonavit el director general no tiene esas facultades, lo que se está planteando es homologar los órganos de gobierno de manera tal que en el Infonavit ahora haya igual que en el IMSS 30 miembros, 10, 10, 10, no se pierde su característica tripartita, que en el Consejo haya 12 miembros, 4, 4, 4, de los tres sectores gobierno, trabajadores y empresarial, el caso es que ahora el director ya sería miembro e integrante del Consejo de Administración.
La desaparición del sector sectorial de los trabajadores y de los empresarios.
Se respeta el tripartismo paritario en los órganos de gobierno del Infonavit, se homologa el esquema de gobierno al del IMSS, el director general será nombrado y removido por la Presidenta de la República, hoy no sucede así; se eliminan las direcciones sectoriales de trabajadores y empresariales, que no tienen funciones sustantivas, pero sí prerrogativas y prestaciones económicas por encima del sueldo de la Presidenta de la República.
Y se termina con el esquema de pago por asistencia a sesiones de la asamblea al consejo, de los comités, de los integrantes de los sectores. Cada uno cobra entre 60 y 90 mil pesos por cada sesión a la que asiste.
Esta reforma permitirá un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Con la reforma se permitirá la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación al fondo de ahorro del Infonavit.
Tanto el sector empresarial como el de los trabajadores se han opuesto a la autorización de la ASF, al grado de obligar al Infonavit a ampararse contra los resolutivos.
Estas modificaciones al marco normativo del Infonavit evitarán que se vuelvan a presentan casos de corrupción, y presentó algunos de ellos, como el caso Telra Realty, que no cumplió con el servicio contratado, pero no se le penalizó, sino que el Consejo de Administración autorizó el pago de una indemnización por alrededor de 5 mil millones de pesos.
El contrato fue de 100 millones y no hubo cumplimiento, pero en lugar de penalizar se le pagaron 5 mmdp como indemnización. Eran cinco socios, dos de ellos devolvieron 2 mmdp, pero tres se han negado a devolver 3 mmdp restantes, andan volando.
La ASF descubrió que en el caso de Telra Realty existió triangulación del dinero entre la empresa y la cuenta bancaria de un funcionario del Infonavit antes del 2018, ante la intervención de la ASF por alguna razón los sectores empresarial y de trabajadores instruyeron en octubre del 2023 al Infonavit a interponer un amparo contra el informe de resultados del órgano fiscalizador.
El resultado de la auditoría es público y se puede consultar.
Otro ejemplo: un programa que consiste en financiar a constructores de vivienda para los derechohabientes, este tipo de proyectos son propuestos por las direcciones sectoriales de trabajadores y la empresarial.
No hay un estudio técnico, financiero, de ninguna índole, simplemente proponen una empresa para un desarrollo, se autoriza y se aprueba. Se han identificado 22 proyectos autorizados entre 2016 y 2018 que no han sido concluidos.
Los desarrollos fueron promovidos por el sector de los trabajadores y autorizados en el período del 2016 y 2018. Los recursos que se entregaron a las empresas era para todo, la empresa no tenía recursos, en el resto de los proyectos no se construyó ninguna acción.
Adicionalmente esas cuatro empresas recibieron dinero, ya no del fondo del Infonavit, sino de los créditos de los trabajadores. Sin haber construido las viviendas se les entregó crédito y se les empezó a descontar, es decir, cobrando por una vivienda que no se les había entregado.
Esos derechohabientes no tienen la vivienda ni pueden sacar su crédito. No se construyó vivienda alguna.
En el caso del sector empresarial también proponen, hubo proyectos que recibieron recursos del Infonavit, pero ni pagaron el recurso ni construyeron la vivienda. Hoy sólo queda buscar parte del dinero que entregó el Infonavit, recuperando los terrenos.
Otro caso es una red delictiva donde intervienen trabajadores, notarios, despachos y peritos valuadores, se han detectado 12 mil créditos sobre mil 400 viviendas, estas se vendieron hasta cuatro veces cada una por año, todo lo anterior sin que la comisión de vigilancia o el comité de auditoría tomara acciones contra los responsables.
Son más de 1 mil 200 millones de pesos hasta el momento, y la revisión no ha concluido.
Mil 400 casas fueron vendidas hasta cientos de veces. En el Estado de México dos despachos vendieron 496 casos, 4 mil 130 veces.
En Jalisco 3 notarios, un despacho, un perito, un controlador, trabajadores del Infonavit vendieron casas hasta 2 mil 37 veces. En el Estado de México hay dos Notarios que en la red de corrupción resultan relevantes, el Notario 1, 240 casas las vendió casi mil 600 veces; el Notario 2 vendió 158 casas, 930 veces, y así sucesivamente.
Tlaxcala el Notario vendió 53 casas hasta 230 veces.
También funcionarios del Infonavit contrataron ilegalmente un seguro de vida por 550 millones de pesos para los derechohabientes con crédito, el cual ya cubre el instituto.
Habló de los sueldos de los sectores empresarial y laboral representantes ante el Infonavit, el director sectorial de los trabajadores devenga 3 millones 255 mil pesos al año; la dirección sectorial empresarial por lo mismo, 3 millones 145 mil pesos.
Todo esto se paga con el ahorro de los trabajadores, dijo Octavio Romero Oropeza. Hay denuncias y se van a presentar más denuncias, advirtió la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El tema que se está planteando aquí es que la estructura orgánica del Infonavit impide que la ASF audite los fondos. Se está planteando con la reforma un cambio en la estructura del Infonavit, que haya transparencia en asignación de viviendas, de créditos, y que tenga una estructura que permita un control y una auditoría.
Lo que queremos con esta reforma es que haya transparencia y controles, y que no se den estos actos de corrupción que ni siquiera pueden ser sancionados, porque existe una estructura que ni siquiera dejan entrar a auditar.
El fondo de la ley es una estructura que permita transparencia, dirección, control claro sobre los ahorros para que los trabajadores tengan la certeza de que no se están mal utilizando sus fondos.
Se está trabajando para ayudarles y presentar la denuncia penal.