El problema de movilidad y saturación de flujo vehicular: Guillermo Quintana Pucheta

¿Qué pueden hacer los regidores?
El modelo de Ayuntamiento en México se instauro por primera vez en 1519, ya existían antecedentes en la cultura mexica donde encontramos en el “Calpulli” cuyo gobierno estaba formado por el consejo de ancianos, siendo su representante el Tlatoani. El Tlatoani era considerado legislador, juez, jefe militar, poseía cualidades divinas y tenía la facultad de crear leyes y administraba la ciudad, lo anterior a fin de darle un contexto a la colaboración de hoy, porque es precisamente en el Cabildo donde deben de crearse las soluciones a esta problemática.
En Sinaloa, como en la mayor parte del país, los Ayuntamientos deben de aprobar su Plan Director de Desarrollo Urbano en uso de la facultad constitucional de regular el uso de suelo, en este instrumento se establece como debe de ordenarse el proceso de crecimiento de la mancha urbana, entre otras cosas para esto se establecen con base en parámetros en cuanto a la introducción de los servicios público, la capacidad de abastecimiento de estos, el atlas de zonas de alto riesgo y otros factores, pero está fuera de la discusión el factor de la operación del flujo vehicular en las ciudades, este vacío se refleja también en la falta de previsión reglamentaria tanto en la construcción como en el tema orgánico ya que carecemos de autoridades creadas exprofeso para atención y solución de esta problemática, en virtud de lo anterior si el cabildo no se aboca seriamente a crear herramientas reglamentarias y los planes de desarrollo urbano y de Movilidad con un enfoque de facilitar la vida de sus ciudadanos el problema no tendrá solución y solo se quedara en el discurso político.

Ejemplos de lo anterior, tenemos vacíos tanto en los tres Municipios grandes de Sinaloa se han edificado puentes y distribuidores viales, pero no han regulado su operación como ciudad, por eso los ciudadanos no percibimos que eso ayude en algo a los tiempos de traslado de un lugar a otro, vemos como los semáforos sigue operados de forma directa por elementos de tránsito en las horas pico, se remodelan avenidas sin prever las interconexiones con las vialidades secundarias y terciarias, se edifican glorietas sin un estudio que justifique sus dimensiones así como su impacto vial en determinada zona, se autorizan plazas comerciales sin los cajones de estacionamiento necesarios, se permite la circulación de tráilers y camiones pesados en la ciudad durante las horas pico, se permiten las estaciones de autobuses particulares en el interior de la Ciudad así me puedo ir con un largo listado de ejemplos de problemas generados por la falta de la reglamentación y los instrumentos legales idóneos.
En el caso de Mazatlán tanto en la pasada administración como en la que acaba de iniciar tuve la oportunidad de elaborar la propuesta de creación de comisiones transitorias (si, no fue obra de la casualidad), el actual Ayuntamiento tiene un reto prácticamente inmediato, generar un plan de operación de flujo vial en temporada de excepción (Carnaval) que esté basado en estudios técnico y que sea publicitado para que tanto los mazatlecos como nuestros visitantes conozcan cómo va a operar Mazatlán en su máxima fiesta, ¿Tienen la voluntad los regidores para hacerlo?.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.