Irresponsabilidad y desorden en el módulo Santa Rosa generan la crisis del agua en Ahome

La crisis del agua que enfrentan miles de usuarios domésticos en un sector muy importante de la ciudad de Los Mochis tiene responsables: Mariana Baca Martínez y Módulo de Riego Santa Rosa.

Datos a los que tuvo acceso Noticiero Altavoz revelan el manejo irresponsable y desordenado que desde el arranque del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2024-2025, por allá en el pasado mes de octubre, realizó el módulo que preside Mariana Baca.

Ese manejo irresponsable, que con datos ilustraremos a detalle, es lo que tiene sumido al sector sur de Los Mochis en una grave crisis de agua al no contar la planta José Hernández Terán con los volúmenes suficientes para el trabajo de potabilización y suministro doméstico.

De inicio de ciclo, al módulo de riego Santa Rosa, como a todos los órganos hidroagrícolas, les asignaron menos volumen del que tienen concesionado debido a la escasez de agua en las presas del norte de Sinaloa, que por allá en septiembre u octubre del 2024 ya lucían con un panorama muy adverso.

Al módulo Santa Rosa, de arranque, le asignaron 99 millones de metros cúbicos (su concesión es de 379 millones) para una superficie de poco más de 30 mil hectáreas; la petición a los módulos por esas fechas fue ajustar sus planes de siembra a cultivos de baja y media demanda o en su defecto reducir la superficie a sembrar aunque eso implicara dejar mucha tierra ociosa.

La recomendación a ese módulo incluso fue sembrar sólo la mitad de su superficie pero no la atendieron.

Según el registro de permisos de siembra, con corte al 30 de Noviembre del 2024, el módulo Santa Rosa tenía sembradas casi 24 mil hectáreas de diversos cultivos, dominando la superficie los de alta y media demanda de agua encabezado por papas, frijoles y maíces blancos y de la variedad dulce.

De esos cultivos el módulo presidido por Mariana Baca autorizó la siembra de 18 mil 326 hectáreas (según los permisos de siembra) distribuidos de la siguiente manera: 6 mil 844 hectáreas de papa; 6 mil 442 de frijol; 2 mil 319 de maíz blanco; y 2 mil 722 de maíz dulce.

La alta exigencia de agua de dichos cultivos provocó que en el mismo mes de Octubre del 2024 el módulo Santa Rosa se consumiera 46.9 millones de metros cúbicos de los 99 asignados, es decir, casi la mitad de lo que se le autorizó por parte de la CONAGUA para el presente ciclo.

El problema se agudizó en el módulo Santa Rosa a tal grado que para Enero del 2025 ya habían agotado el volumen asignado, por lo que tuvieron que recurrir al préstamo vía otros módulos e incluso, gracias a la influencia de Mariana Baca, el organismo a su cargo pudo acceder a 9 millones de metros cúbicos adicionales que se habían quedado en la presa Miguel Hidalgo y que pertenecían a los productores del Valle del Carrizo quienes a estas fechas ya se quedaron sin agua para sacar adelante sus cultivos en pie.

Para el 20 de Febrero del 2025 el módulo Santa Rosa ya se había consumido 112.976 millones de metros cúbicos (mm3) de volumen de gravedad de las presas, es decir, 13.891 mm3 por encima de lo que se le asignó para el actual ciclo.

De acuerdo a la información, la CONAGUA sigue aportando en los puntos de control los volúmenes comprometidos para el uso doméstico y para que, las plantas potabilizadoras de Ahome, particularmente la Hernández Terán, operen sin mayores contratiempos y puedan surtir de agua con presión suficiente a los usuarios de la JAPAMA.

Este miércoles la presidenta del módulo, Mariana Baca Martínez, salió a justificar que el agua que los socios de su organismo están levantando con bombas charqueras en el canal Lateral 18 emana de pozos propiedad de algunos productores y que no se están apropiando del recurso agua que debe llegar a la planta potabilizadora.

Sin embargo, y de acuerdo a la información a la que este medio tuvo acceso, en el módulo en cuestión en este momento sólo se estarían operando tres pozos con una capacidad individual de 100 litros por segundo: uno en el punto 0+700 del Lateral 18; otro en donde antes era Prodemex; y uno más en un predio propiedad del actual presidente de la AARFS, Luis Xavier Zazueta Ibarra.

Serían en promedio 300 litros por segundo, muy por debajo del volumen designado para el consumo humano y que debería estar llegando sin mayor problema a la planta potabilizadora Hernández Terán.

La realidad es que el volumen no llega a la planta porque decenas de productores, desesperados al ver que sus cultivos no lograrán un buen desarrollo vegetativo por la irresponsabilidad de los directivos en el manejo del recurso, se han lanzado con bombas charqueras a levantar con total alevosía e impunidad el agua del canal sin importarles dejar sin servicio o con muy baja presión a gran parte de Los Mochis.

El desespero no es para menos ya que a decir de algunos productores, en dicho módulo Santa Rosa, algunos apenas estarían dando los primeros auxilios a los cultivos de maíz y existe el temor de que se les siniestren por la falta de riegos.

Para darnos una idea de la cantidad de agua que se está levantando sin control, en el canal Lateral 18 operan al menos 15 bombas charqueras ubicadas en los sublaterales 6, 9, 10, 12, 14, 15, 16 y en el kilómetro 18.

Este miércoles el alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, dio el voto de confianza a Mariana Baca ante el problema que enfrentan quizá por desconocimiento de la situación real de irresponsabilidad y desorden que llevó al módulo Santa Rosa a la crisis hídrica que hoy enfrenta y que le impide responderle a los productores con los volúmenes comprometidos al inicio del ciclo.

Sería increíble que por solapar el desorden y agandalle en el módulo Santa Rosa la primera autoridad de Ahome permita que a sus gobernados, los usuarios de JAPAMA, se les sacrifique dejándolos sin agua suficiente.

El problema tiende a complicarse bajo un escenario de cada vez menos agua en el norte de Sinaloa y donde lo único cierto y totalmente acreditado es que el módulo Santa Rosa se acabó su asignación de inicio más un volumen prestado (lo tendrá que devolver para el próximo ciclo), y que los tres pozos que opera no justifican la ausencia de agua en el punto de control para que la JAPAMA pueda realizar sin mayores contratiempos el proceso de potabilización.

Decir otra cosa es faltar a la verdad, querer desviar la atención o intentar normalizar el problema.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.