¡Ni es laboratorio para producir Fentanilo ni es fentanilo!

Ciudad de México.- El director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svartch, negó que no es posible producir fentanilo en una cocina como se ha presentado en el reportaje del periódico New York Times.

La titular de la Cofepris, Armida Zúñiga Estrada, dijo que en México se cuenta con una regulación sanitaria sobre el fentanilo y otros opioides, son regulados intensamente para controlar el proceso químico. Se tiene un control del suministro en toda la cadena, desde la producción, transportación, venta, almacenamiento y demás.

Otras actividades sin autorización sanitaria constituyen delitos contra la salud. Se han hecho avances considerables en el marco regulatorio, algunos ejemplos son que en el 2023 se realizó una reforma a la Ley de Precursores, otro avance que se ha tenido es un sistema, que es una plataforma, Sistema Integral de Sustancias, para realizar trámites administrativos.

Actualmente se encuentra en proceso diversas modificaciones regulatorias, para mantener un marco jurídico nacional y acorde con el contexto internacional. Se diseñó una estrategia entre la secretaría de Salud y la secretaría de Marina para conocer cómo se van distribuyendo desde que entran a nuestro país hasta su destino final, en el uso lícito como el ilícito.

En diciembre se reformó la Constitución en materia de prisión preventiva oficiosa que abarca al fentanilo y toda su cadena de producción ilícita.

La funcionaria federal explicó también que la estrategia que la institución y otras dependencias han resuelto para atacar esta problemática en el país. El marco normativo es estricto.

Existen peligros y riesgos a la salud derivado de la exposición al Fentanilo, la elevada potencia de muchos de estos opioides indican que pequeños errores en el pesaje, dosificación, pueden aumentar el riesgo de sobredosis. Efectivamente, no se tiene evidencia de la tolerancia de esta sustancia.

El Fentanilo afecta diferentes órganos del cuerpo humano porque son sustancias tóxicas a elevadas concentraciones.

En su intervención Juan Peñaloza, Química Analista de la secretaría de Marina, quien se refirió concretamente a un reportaje periodístico en un laboratorio secretario en la Ciudad de Culiacán.

El reportaje salió el 29 de diciembre de este año, y ahí se muestra el proceso que se usa para hacer fentanilo. No se especificó el nombre de los productos usados.

Es un video de 13 segundos, sin sonido, en donde se observa a un hombre manipulando un recipiente de aluminio con polvo color azul supuestamente fentanilo. En la primer imagen se observa polvo blanco sobre una mesa circular cercana a una lámpara de luz.

Derivado del análisis de la nota no es posible establecer que se usó la sustancia química base del fentanilo. Durante el desarrollo de los videos no se mencionan los principales precursores químicos para realizar y sintetizar el fentanilo.

Se muestra únicamente sustancias químicas esenciales como el Hidróxido de Socio y la Acetona; no se observa el equipamiento mínimo requerido para no exponerse a la toxicidad de los humos.

En un parte del video explican los supuestos cocineros que ellos no necesitan el mismo equipo de protección personal que el de las reporteras. No existe evidencia científica que respalde tal idea.

El uso de pasamontaña y el cubrebocas de telas de tres pliegues podría estar relacionado como medida de protección de su identidad.

Sobre el desmantelamiento de una casa de seguridad del grupo por parte del Ejército Mexicano, y que por ello habían cambiado la ubicación del supuesto laboratorio. Por lo anterior se concluye que no existen los elementos suficientes para demostrar que la información del NYT documenta un laboratorio de síntesis de Clorhidrato de Fentanilo.

 

 

¡Sheinbaum reitera que la información del NYT no es creíble; semana que entra se presentará miniserie sobre el Fentanilo!

 

La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que se han desmentelado muchísimos laboratorios dedicados a la fabricación de metanfetaminas, lo que se plantea a partir del análisis e investigación del artículo del NYT, y dijo que nada es creíble.

Sobre la “tolerancia a la droga letal” que argumentan los “cocineros” del supuesto fentanilo en el laboratorio de Culiacán, Sinaloa, y dijo que es una nota que evidentemente no tuvo información creíble.

Eso es lo que está en el debate.

La Presidenta Sheinbaum dijo que se está defendiendo el derecho a la información, y si es factible o no que un medio que no sea mexicano o no, publique notas que no son creíbles desde la perspectiva científica como se ha mencionado aquí.

Este tema se plantea porque este medio –NYT—fue el que planteó en el 2006 que si había habido un financiamiento ilícito, que Químicos habían sido reclutados para el procesamiento de drogas más letales.

La próxima semana inicia la presentación de esta miniserie en La Mañanera sobre el Fentanilo. Es importante que se conozca, se diga, y que haya información veraz.

 

¡Reitera Sheinbaum que el país mejorará en seguridad; confiamos en nuestra estrategia!

 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que México mejorará en materia de seguridad en todos los estados de la república, confiamos en nuestra estrategia, diciembre hubo menos homicidios y el 9 de enero se presentará el primer informa de seguridad.

Se están fortaleciendo todas las acciones, desde atención a las causas hasta el fortalecimiento de la inteligencia e investigación.

Va a mejorar la seguridad en el país, dijo la Presidenta Sheinbaum Pardo.

La pregunta del reportero fue con base en los datos del 1 de enero que indica que en una decena de estados de la república no hubo homicidios.

¿Qué opinas tu?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Relacionadas

https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx
https://casaley.com.mx

Búsqueda

Buscar
Abrir chat
1
Hola, aquí nos encontramos para servirte.

Hablanos por WhatsApp, aquí estamos para apoyarte.